El Conuco Como Estrategia de Producción Agrícola en el Siglo XXI

 

Autor: Ing. Fernando Hernández

Ante el interés mostrado sobre el cultivo de los conucos, la redacción de Agro-tecnologia-tropical.com, ha querido indicar las características de esta modalidad de producción, resaltando sus ventajas y desventajas de cara a estos tiempos modernos, haciendo recomendaciones para viabilizar la propuesta.

 

El Cultivo en Conucos Como Forma Ancestral de Producción Agrícola.

Los pueblos originarios de América subsistían con el cultivo de los conucos, esta técnica de producción permitió el desarrollo del imperio Inca y Maya, al suplir la alimentación que los hizo pueblos fuertes y guerreros. Hay estudios arqueológicos que demuestran la caída de otros pueblos indígenas dominantes cuando por problemas climáticos disminuyó su producción agrícola..

El conuco está estrechamente ligado al ambiente y persigue la producción agrícola reduciendo su impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos como agroquímicos y semillas exógenas.

Al contrario de lo mencionado en el párrafo anterior, el conuco si se produce un impacto ambiental de importancia, ya que el conuco comienza con la deforestación y quema de la selva virgen para eliminar toda la vegetación, esta labor se realiza para liberar los nutrientes necesarios para desarrollar los cultivos que se liberan en la ceniza después de la quema. De esta forma se elimina la flora y la fauna autóctona, que de masificarse la técnica del conuco representaría una importante superficie de los pocos bosques que todavía quedan.

Quema de la selva para hacer conucos

Posterior a esta deforestación empieza el policultivo de leguminosas como la caraota o el frijol,  que se asocian con el ocumo, la batata, el ñame, el maíz y la yuca. Al mismo tiempo también se siembran cultivos de más larga duración como la lechosa, aguacate y otros frutales.  Todos estos cultivos son sembrados  en forma asociada, para entender las bondades de esta técnica de cultivo recomendamos leer el artículo sobre asociación de cultivos.

 Cristóbal Colon en su segundo viaje trajo a la América el cambur y luego llegó el plátano, ambas especies fueron adoptados por los pueblos indígenas y se hicieron parte de nuestra cultura conuquera.

Las caraotas y el frijol son los primeros cultivos que se cosechan en un conuco, seguidos del maíz, luego se pueden cosechar el ocumo, el ñame y la yuca, posteriormente  el conuco  queda con los cambures, los plátanos, más las otras plantas permanentes, y finalmente cuando el conuco está maduro después de varios años quedan los frutales que son los de más larga duración.

Cada año el conuquero debe desforestar y quemar un lote de tierras nuevo para comenzar el ciclo con los cultivos de ciclo corto, mientras continúa obteniendo cosecha con los cultivos de ciclo largo en los conucos viejos. El maíz y la caraota tan importantes en nuestra dieta sólo prosperan en conucos recién quemados.

Productividad del conuco.

En el conuco no puede medirse la productividad por los métodos tradicionales, ya que un monocultivo tiene una productividad mayor que un policultivo, más aún si sumamos la cantidad de insumos externos que se le incorporan como fertilizantes, agroquímicos, etc.

Conuco de yuca y platano

Sin embargo la producción de un policultivo como el conuco es más estable en el tiempo, al haber varios cultivos no todos son afectados por las mismas plagas y enfermedades, al dañarse un cultivo no se pierde toda la cosecha como en el caso del monocultivo, sino que se pierde solo parte de la producción total.

Las plagas y enfermedades están presentes en los cultivos de conuco, solo que se mantienen en niveles razonables, aunque en algunos casos se presentan niveles que pueden ser considerados sobre el umbral económico de infestación, pero al afectar a solo un cultivo, no se afecta la supervivencia de toda la unidad de producción.

La presencia de una alta diversidad de especies como los distintos cultivos sembrados, mas los niveles de maleza permitidos por el conuquero, se produce un equilibrio ecológico mucho más estable que el monocultivo, pero en todo caso inferior al de la selva virgen donde todas las especies se encuentran en equilibrio casi total.

Esta es la razón para que no se produzcan ataques de plagas y enfermedades que acaben los cultivos, sin embargo siempre están presentes plagas y enfermedades que reducen en alguna medida la productividad del sistema.

Al ser una técnica ancestral, la genética de los cultivos ha tenido un proceso de mejoramiento a lo largo de los siglos al seleccionar el conuquero de manera empirica solo las mejores plantas para extraer las semillas, eso significa que las plantas más susceptibles a las plagas y enfermedades existentes en una zona son progresivamente eliminadas y se continúan sembrando las mas adaptadas a una zona.

En un conuco las condiciones climáticas son diferentes a los conucos de otras zonas geográficas, las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos también son diferentes, por lo que la genética de las semillas de un conuco son diferentes a la genética de las semillas de otros conucos, esto promueve la biodiversidad tan conveniente para iniciar procesos de mejoramiento genético de plantas.

El maíz tiene su centro de origen en México, se dice que la presencia de cultivos transgénicos en las grandes plantaciones industriales en ese país, iba a contaminar las poblaciones silvestres de maíz que se encuentran en los conuqueros de México perdiendo entonces la biodiversidad del cultivo. El maíz transgénico al ser más resistente a plagas iba a competir en forma desventajosa con el maíz autóctono desplazándolo y quedando en consecuencia los genes del maíz industrial.

El Conuco como agricultura de subsistencia. 

El Conuco tiene como objeto producir los alimentos para una o varias familias asociadas, algunos excedentes pueden ser comercializados pero ese no es el objetivo primario del conuquero.

Por lo tanto el sistema de conuco no es el más indicado para producir grandes volúmenes de producción para alimentar a las grandes poblaciones urbanas, la cantidad de seres humanos en el planeta ha rebasado los 7 mil millones de almas, esto se ha logrado principalmente por la producción intensiva del monocultivo, que ha abaratado la producción agrícola y la ha hecho más accesible a las poblaciones urbanas, incluyendo la logística de las cadenas de comercialización que ha hecho expedita el acceso de los alimentos del campo a la ciudad.

El monocultivo ha permitido el desarrollo del tractor y todos sus implementos para preparar el suelo y hacer los controles fitosanitarios, mas la cosechadora combinada que recoge la cosecha en forma expedita. Con el monocultivo una persona puede atender 100 hectáreas de maíz, un conuquero sólo puede atender una o dos hectáreas ya que debe hacer todas las labores a mano o con tracción animal.

Es lógico suponer que el maíz del monocultivo sea más barato que el procedente del conuco. Es este el aspecto que ha permitido producir alimentos más económicos que con las técnicas ancestrales.

Puede que se maneje la tesis que el monocultivo ha encarecido los alimentos y ha sido mecanismo para enriquecer a una oligarquía de la población sobre el resto del pueblo que no tiene acceso a los alimentos, sin embargo hay que decir que el modelo de distribución de la renta no tiene nada que ver con las técnicas de producción.

Un conuquero vive para la producción en su conuco y tiene pocas expectativas de estudio o ascenso social, es muy difícil que una persona permanezca como conuquero y llegue a ser abogado, ingeniero o licenciado y se mantenga atendiendo un conuco, si los hijos de un conuquero llegan a progresar en sus estudios, entonces abandonan el conuco y se dedica a otras actividades principalmente en las ciudades. De esta manera se pierde el relevo generacional, que estaría garantizado si el conuco fuera una actividad rentable.

Un conuquero que vive del campo y los excedentes los intercambia por la técnica del trueque no tiene acceso a  recursos económicos para acceder a los beneficios de la vida moderna como lavadoras, televisores, celulares, etc. Esto parece bueno en el sentido que atacamos al consumismo propio del capitalismo pero coloca al conuquero en una posición desventajosa con respecto a  los habitantes de las ciudades y crea resentimiento social.

El acceso al crédito está restringido, si el conuquero no produce excedentes económicos, debido a ello no puede acceder a recursos para cancelar un préstamo, en consecuencia no recibe préstamos de la banca privada y si los recibe de la banca pública es muy difícil que cancele dichos préstamos, no por falta de deseos de honrar sus deudas, sino mas bien por no poseer los recursos económicos para pagar lo adquirido en préstamos.

En lugares donde se han dado créditos a los agricultores que viven del conuco, se ha observado que las personas lo han utilizado para comprar celulares costosos, motocicletas, incluso para colocar televisión satelital, eso significa que los recursos económicos fueron utilizados para satisfacer necesidades reprimidas y por su puesto estos créditos no fueron cancelados ya que no fueron utilizados para lo que originalmente interesaba al plan que era el incremento de la capacidad de producción del conuquero.

Balance nutricional en los conucos:

Un sistema ecológico tiene unas entradas y salidas, para que exista un equilibrio las entradas deben ser iguales que las salidas, si se desea producir alimentos para una creciente población deben incorporarse insumos a la tierra como abonos y productos para la protección de cultivos, además de mano de obra o en su defecto mecanización de labores.

Cultivo de ñame dentro de conucos

En algún otro sitio web hemos leído que por cada kilo de yuca que se vende del conuco se extraen del sistema 33 gramos de nitrógeno, 3,3 kilogramos de fósforo y 12,1 gramos de potasio, a lo que nosotros agregamos los nutrientes secundarios como calcio, magnesio y azufre más los micronutrientes como hierro, zinc, manganeso, cobre, boro y molibdeno.

El nitrógeno puede ser suplido nuevamente por las leguminosas y otras bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, pero el fosforo, el potasio, los nutrientes secundarios y los micronutrientes  no se pueden reponer y progresivamente van consumiendo las reservas de estos nutrientes del suelo, agotándolo, por lo que debe venir una fuente externa que reponga estos nutrientes, que pueden ser estiércoles animales, cualquier otro desecho orgánico o incluso fertilizantes, sin embargo lo que normalmente hace un conuquero es que cuando su conuco deja de producir, se muda a otro conuco, en consecuencia deforesta y quema otra porción de tierras y vuelve a empezar a producir.

Parece que 3,3 gramos de fosforo por kilo de yuca no es mucho pero cuando nos referimos a miles o millones de toneladas de yuca  que demandan las ciudades esto si pasa a ser mucho fósforo. El fosforo que contiene esa yuca termina contaminando al Río Guaire o al vertedero de la Bonanza, por citar sólo lo que pasa en la ciudad más importante de Venezuela. Ecológicamente lógico es buscar mecanismos para devolver ese fósforo y otros nutrientes  de las ciudades a los campos (conucos).

Mientras el retorno de los fertilizantes de la ciudad al campo no ocurra debemos seguir dependiendo de los fertilizantes para seguir manteniendo la capacidad productiva de los suelos y esto está fuera del alcance de los conuqueros, quienes para incrementar la capacidad productiva de sus suelos recurren a la deforestación y quema de los bosques.

Labores agroecológicas en los conucos.

Con la excepción de la deforestación y quema como fuente de nutrientes técnica con la cual no estamos de acuerdo, los conucos hacen labores que debemos imitar e incorporar a los sistemas de producción modernos.

La asociación de cultivos permite un equilibrio entre las plagas y las enfermedades que reduce el consumo de agroquímicos y eso es muy beneficioso, el reto es como mecanizar estas labores para incrementar la productividad de la mano de obra.

Múltiples cultivos tienen requerimientos diferentes y las labores se hacen de forma diferente, incluso unos cultivos interfieren con labores en otros cultivos, por ejemplo para obtener buenas cosechas de ocumo es imprescindible hacer aporque, pero la presencia de otros cultivos impide el acceso del tractor, en consecuencia el aporque sólo se puede hacer en forma manual.

el ocumo es un cultivo muy común dentro de los conucos

Gran consumo de mano de obra por kilo de alimento producido significa que el alimento debe tener suficiente precio para justificar la presencia del obrero en el campo y que este continúe en la actividad o sencillamente no es un proceso socialmente estable en el tiempo.

El reto de ofrecer café económico a la población presionando los precios a la baja vía decretos produce que los obreros del campo no quieran cosechar el café, motivado a que es importante la cantidad de horas de trabajo necesario para cosechar un saco o una lata de café, en consecuencia prefieren perderlo en el campo que cosecharlo.

Otra ventaja de los conucos es que no se disturba el suelo con pase de maquinaria, se mantienen los horizontes del suelo intactos, se favorece la infiltración y se reduce la escorrentía que produce erosión. La flora y fauna del suelo se favorece, así como una población no tan evidente pero no menos importante como es la  población microbiológica formada por hongos y bacterias que mantienen un equilibrio y frenan el desarrollo de plagas y enfermedades peligrosas para las plantas.

La cobertura del suelo se mantiene, sólo se disturba al momento de la tala y la quema, pero el resto del tiempo el suelo siempre está cubierto de vegetación, en opinión de algunos autores se refieren a esto como malezas pero para otros autores son un nivel de vegetación adecuado que permiten la supervivencia de insectos beneficiosos que mantienen bajos las poblaciones de plagas, además de favorecer la infiltración y reducir la erosión.

El conuco en el siglo XXI.

En esta sección pretendemos dar recomendaciones para mejorar los conucos aprovechando los adelantos tecnológicos del siglo XXI, sumados a los retos de mantener a una alta población de seres humanos.

En primer lugar debemos buscar que el conuco deje de ser una actividad de subsistencia y pase a ser una actividad rentable, un ciudadano que se dedica a mantener un conuco debe tener ingresos iguales a los de un ciudadano que vive en una ciudad, de lo contrario abandonará el campo para vivir en la ciudad incrementando los problemas de una gran población urbana.

Con ese objetivo debe permitirse que el agricultor reciba un precio justo por su cosecha que le posibilite vivir dignamente, para ello se debe mejorar la eficiencia de las cadenas de comercialización para que manteniendo una rentabilidad razonable puedan pagar un buen precio al agricultor y ofrecer alimentos baratos a la población.

Incorporar tecnología al conuco como el riego, no es alejado de la actividad agroecológica el uso del riego por goteo o microaspersión para regar cultivos en conuco y suplir las deficiencias de agua en mitad del período de lluvias o en el período seco, evidentemente por esta vía se incrementaría la producción, pero requiere inversión en tuberías, mangueras, aspersores incluso de la perforación de pozos profundos o construcción de represas para riego.

Lo expresado en el párrafo precedente se puede lograr con financiamiento, sin embargo, si no hay rentabilidad para el productor, este no adoptará las nuevas tecnologías, en este sentido vuelve a ser interesante lo descrito al referirnos al precio del producto para el conuquero. Resaltamos en este punto la experiencia descrita en párrafos anteriores cuando nos referíamos al acceso al crédito de los conuqueros y que hacían con los recursos económicos extras que recibían.

Hay que fomentar el conocimiento, el desarrollo de tecnologías asociadas al mantenimiento de los equilibrios ecológicos y descubrir formas para que como con mínimos cambios, incrementar la productividad del conuco, en este sentido la fertilización y el uso de agroquímicos no debe ser descartado y los mismos deben ser aplicados en forma racional, que beneficie al conjunto y reponga los nutrientes que salen del sistema, para mantener el equilibrio ecológico y mejorar progresivamente el nivel de productividad, de esta forma el conuquero no va a verse en la necesidad de cambiar de lote de tierras y deforestar una nueva superficie de selva para cultivar.

En este punto se requiere de mucha investigación, análisis de suelo, de follaje, de tejidos para decidir las acciones y la incorporación de insumos que muestren el mayor impacto sobre la producción y el menor impacto sobre los equilibrios ecológicos.

La agricultura organopónica y los conucos

En la organoponía se aplican muchos de los principios de los conucos, sin querer ser un conuco, eso incluye la asociación de cultivos, la rotación de cultivos, utilización de técnicas agroecológicas y protección al medio ambiente.

La organoponía si persigue generar alimentos en forma excedentaria para alimentar a la población y permite unos ingresos a los agricultores para que sean socialmente sustentable.

La organoponía debe buscar aprovechar los desechos orgánicos urbanos para masificar su escala y alimentar a una mayor población.

La organoponía puede realizarse en forma urbana, periurbana y rural, incluso esta técnica mejorada es la que va a permitir a naves espaciales llevar al ser humano al planeta Marte o incluso más allá en el espacio sideral, dado que es la organoponía el proceso agrícola que mejor recicla los nutrientes y permite aprovechar las desechos humanos en producir nuevamente alimentos que repitan el ciclo en espacios confinados como lo son las naves espaciales, basta imaginarse los beneficios que se obtienen en las ciudades del planeta Tierra, con el reciclado de desechos orgánicos y la importante reducción del impacto ambiental de las ciudades.

Incorporar la técnica de los invernaderos a la organoponía, permitirá aumentar la productividad ya que se reducen las pérdidas por efectos climáticos como la lluvia y la humedad sobre el follaje de las plantas, dentro de los invernaderos también se pueden aplicar las técnicas de los conucos para mantener controladas las plagas y las enfermedades en las plantas.

Como todo en la vida, los extremos son malos y debe buscarse un punto intermedio que aproveche las ventajas de los conucos, con las ventajas de la organoponía y las ventajas de la agricultura convencional que permite la mayor eficiencia en la producción masiva de alimentos para atender los requerimientos de la población.

Para ampliar sobre estos temas recomendamos leer el siguiente link que da otro enfoque al mismo problema desde un punto de vista antropológico.
http://cienciaguayana5.blogspot.com/2005/12/el-conuco-un-problema-ecolgico_13.html

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto  los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec