Balance Hídrico en el Suelo y Sustratos Dentro y Fuera de los Invernaderos

 Autor: Ing. Fernando Hernández

El riego eficiente de los cultivos considera el balance de humedad del suelo o sustratos, bien sea dentro o fuera de los invernaderos, esto permite hacer una mejor planificación del cultivo y aumento en la productividad, para ello hay que considerar las entradas y salidas del sistema y las interrelaciones entre cada uno de ellos los cuales pasamos a analizar en este documento.

 

El Balance en contabilidad y el balance hídrico:

El contador que calcula nuestros impuestos, se basa en una serie de normas y anota con mucho detenimiento las entradas de dinero por ventas, regalos que nos hagan, donaciones que nos hagan, intereses devengados por los ahorros,  etc. y por otro lado suma las salidas de dinero por compras, donaciones que hagamos a terceros, regalos que damos, intereses que pagamos por préstamos recibidos, etc. y partiendo del dinero que teníamos en nuestra cuenta de ahorros, calcula cuanto dinero debemos tener al final del año, este dinero  se conoce como saldo. El contador también calcula las ganancias y pérdidas con lo que se calculan los impuestos que debemos pagar.

En la agricultura el balance hídrico se calcula de una forma similar, las entradas corresponden al agua de la lluvia, del riego, el rocío y al agua que sube por capilaridad de lo profundo del suelo. Por otro lado las salidas corresponden a la evaporación si el suelo está desnudo y a la evapotranpiración si existe algún cultivo sembrado, también son salidas el agua que se pierde por los drenajes superficiales y el agua que profundiza mucho en el suelo que queda fuera del alcance de las plantas y eventualmente formará el agua subterránea, finalmente en el caso de los invernaderos es una salida de agua la que drena de los canteros.

 La cuenta de ahorros en el caso de la agricultura no tiene capacidad ilimitada como la de los bancos en el caso del dinero que se computa en la contabilidad normal y existe un límite del agua  que se puede almacenar tanto en el suelo como en el sustrato, a partir de ese momento el agua en exceso se pierde de alguna manera de las descritas anteriormente, esta capacidad de ahorro de agua varia de suelo en suelo y de sustrato en sustrato.

Entradas de agua en el balance hídrico:

Las entradas de agua en el balance hídrico como mencionamos anteriormente corresponden principalmente a las lluvias y al riego, de hecho hay que considerar  sólo la parte del agua que absorbe el suelo o sustrato, lo cual se conoce como infiltración.

La infiltración depende de la porosidad del suelo o sustrato en especial de la capa más superficial, si por alguna razón se pone dura e impermeable el agua no será absorbida y se mantendrá el suelo seco a pesar de regar copiosamente o haber lluvias abundantes.

En algunos casos nos interesa restringir la cantidad de agua que infiltra al suelo y procedemos a colocar acolchado plástico que evita que el agua penetre en el suelo y toda el agua de la lluvia se pierde por drenaje superficial.  En estos casos por lo general el riego es por goteo y las mangueras se ubican debajo del plástico, se busca que toda el agua que se le aplica al cultivo provenga del riego y no de la lluvia.

Acolchado plástico mantiene el balance hídrico seco al impedir infiltración del agua de lluvia

La pendiente del terreno y la dirección de los surcos del cultivo  también favorecen a la infiltración o fomenta el drenaje. A mayor pendiente del terreno, mayor es el drenaje y menor es la infiltración,  a menor pendiente el drenaje es menor y la infiltración es máxima hasta que se satura el suelo de agua y empieza el encharcamiento del suelo.

 Si el cultivo está sembrado en el sentido de la pendiente aumenta el drenaje, si el cultivo está sembrado perpendicular a la pendiente del terreno en lo que se conoce como curvas de nivel, se fomentará la infiltración, lo cual es muy deseable en climas áridos o en terrenos de mucha pendiente. Las terrazas de los invernaderos deben tener una pendiente mayor a 0,5% y menor al 2%, recomendamos leer el artículo sobre terrazas para los invernaderos.

El rocío es poco importante en la mayoría de los cultivos excepto en el cultivo de plantas de desierto como el agave que se utiliza para fabricar tequila o el cultivo de tunas y pitahayas, el cultivo de orquídeas también depende fuertemente del rocío.

El agua que sube por capilaridad es importante en situaciones muy particulares que se escapan al alcance de este documento.

Salidas de agua en el balance hídrico:

Las salidas de agua por evaporación y evapotranspiración han sido estudiadas a profundidad en los artículos que describen ambos tópicos, los cuales recomendamos visitar.

El drenaje superficial es otra salida de agua y como mencionamos anteriormente en este documento corresponde  al agua que no infiltró y que por surcos o canales en el terreno se extraen del cultivo o del invernadero.

Riego por goteo con surcos para drenar agua en exceso y mejorar balance hidrico

El drenaje en los invernaderos también corresponde a la fracción de agua que no retiene el sustrato y que sale de los canteros o recipientes que contiene el sustrato y pasa a drenajes internos de los invernaderos que eventualmente extraen el agua del sistema. Existen lugares donde está prohibido verter esta agua de drenaje al ambiente por ser muy contaminante  y se exige su reutilización, para ello debe ser tratada para eliminar los hongos y bacterias que pueda poseer y restituir la fertilidad del agua a niveles ideales con un pH acorde al requerimiento de las plantas. Recomendamos leer el artículo sobre impacto ambiental de los invernaderos.

El agua en suelos arenosos puede profundizar muy rápidamente y llegar a ubicarse en lugares donde no llegan las raíces de los cultivos, por ejemplo la cebolla tiene sus raíces a 10 cm de profundidad, el tomate a 40 cm y las cítricas a mas de un metro.

El agua que se ubica fuera del alcance de las raíces es una salida del sistema, eventualmente esas agua formarán las aguas subterráneas, las cuales se enriquecen con los fertilizantes aplicados al cultivo y se contaminan con herbicidas y otros  pesticidas aplicados a los cultivos, así como hongos y bacterias presentes en el cultivo como Phythophthora y Ralstonia solanacearum. En el artículo referente a fuentes de agua se profundiza en este tema.

La cuenta de ahorros en el balance hídrico del cultivo.

Como se discutió anteriormente en una cuenta de ahorros en un banco usted puede almacenar la cantidad de dinero que desee y en teoría es infinita la cantidad de monedas que usted puede guardar y el banco estará más contento mientras más dinero tenga de sus ahorristas.

El suelo o sustrato tiene un comportamiento diferente, si hay poco agua almacenada el suelo estará seco y las plantas se morirán de sed, si hay mucha agua el suelo se saturará y se desplazará todo el aire del suelo o sustrato produciendo asfixia en las raíces y se afectará de manera importante la producción, este tema está analizado a profundidad en el artículo sobre la respiración vegetal.

Mal drenaje satura el suelo con agua y el balance hídrico es desfavorable

Otro problema que se presenta cuando el suelo está muy húmedo es que se crean las condiciones ambientales ideales  para que se desarrollen enfermedades del suelo como Phythium, Phythophthora, Ralstonia y Fusarium por mencionar sólo algunas, para profundizar en este tema recomendamos visitar el artículo sobre la pirámide de la enfermedad.

Todo esto nos hace entender que la humedad del suelo debe estar en un nivel ideal, ni tan seco como para afectar la productividad del cultivo, ni tan húmedo como para desarrollar enfermedades o asfixiar las raíces, esto hace que la humedad del suelo se ubique en un rango ideal que los expertos en la materia llaman agua aprovechable.

El agua aprovechable se encuentra entre un punto conocido como capacidad de campo y el punto en que se afecta el rendimiento, esto se mide con aparatos sofisticados llamados tensiómetros, los cuales serán analizados en un futuro próximo, sin embargo para dar una idea al agricultor, el suelo debe estar húmedo pero no empapado.

Los sustratos como el aserrín de coco o la turba tienen una amplia capacidad de alamacenar agua y al mezclarse con cascarilla de arroz se mejora la capacidad de aireación, por otro lado sustratos como la perlita y la lana de roca favorecen la infiltración y deben ser regados mas frecuentemente, para profundizar en este tema recomendamos leer el artículo sobre los sustratos.

El rango de humedad ideal del suelo o sustrato  es tan estrecho que se recomienda que se ubique al suelo o sustrato en ese punto ideal de humedad con un riego de asiento en la época seca y luego mantener un equilibrio casi perfecto entre las entradas en forma de un riego adecuadamente calculado y las salidas en forma de evapotranspiración.En el artículo sobre evapotranspiración se describe como se calcula el riego de los cultivos.

 En el caso de la época de lluvias hay que trabajar con los drenajes para sacar el exceso de agua y eventualmente con los acolchados plásticos para evitar la infiltración. Exceso de lluvias nos producen problemas descritos en el artículo sobre el inconveniente de las lluvias.

Como se puede apreciar conocer el balance hídrico de la planta es fundamental para lograr éxito en los cultivos, para ajustar la estrategia de manejo hídrico de su cultivo recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si desea hacer una pregunta puntual puede hacerlo a nuestro correo electrónicocomentarios@agro-tecnologia-tropical.com

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto  los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec