Climatología Agrícola
La climatología agrícola descrita de una manera muy sencilla es una ciencia que se encarga de estudiar el efecto del clima sobre las actividades agrícolas y como modificar las técnicas de producción para adaptar los cultivos a las condiciones climáticas o como modificar el microclima para hacerlo más adecuado para el desarrollo de los cultivos.
El clima y la agricultura en sus comienzos.
Desde el mismo nacimiento de la agricultura en la prehistoria, el cavernícola tuvo que adaptar sus cultivos al clima y estudiar el clima para decidir cuándo sembrar, cuándo cosechar, etc., de allí nace el calendario e incluso la astrología.
Los grandes sabios en el mundo antiguo eran los que conocían cuando hacer las actividades agrícolas y era la decisión de estos sabios los que marcaban la diferencia entre la supervivencia de un pueblo o incluso civilizaciones.
Cambios en el clima marcaban el fin de los imperios antiguos porque sencillamente se acababa la comida y los pueblos o morían de hambre o se debilitaban tanto que eran presa fácil de otros pueblos conquistadores.
Se dice incluso que varias de las siete plagas de Egipto relatadas en la biblia tenían un origen climático.
El clima y la agricultura en la era moderna.
Actualmente la tecnología ha permitido la expansión de la agricultura, esto incluye estudiar el clima para decidir las mejores fechas de siembra, como, cuanto y cuando regar, las prácticas de protección de cultivos como lo son la aplicación de insecticidas, fungicidas y herbicidas, incluso las mejoras genéticas que se deben desarrollar en las semillas para producir variedades más resistentes al calor o a la sequía, incluso al exceso de humedad.
El desarrollo de los invernaderos es una tecnología que persigue modificar las condiciones climáticas al máximo para dar las condiciones ideales para el desarrollo de los cultivos y así obtener la máxima productividad posible de un cultivo.
Eventos extraordinarios pero períodicos afectan a la agricultura como el huracan Katrina, las inundaciones por la vaguada del año 1999, en el estado Vargas en Venezuela, inundciones por el monzón en la India y mas recientemente el regreso del fenómeno del niño que luego sin duda lo seguirá un fenómeno de la niña.
Actualmente es el calentamiento global, que produce un cambio climático en todo el mundo, sitios lluviosos pasan a ser secos y sitios secos pasan a ser lluviosos, los polos se derriten y se inundan las zonas costeras, esto trae preocupación sobre la supervivencia del ser humano en el planeta, por el impacto que tiene este evento sobre la agricultura y la oferta de alimentos para la población.
La climatología agrícola en el sitio web www.agro-tecnologia-tropical.com
Agro tecnología tropical.com es un sitio web que está muy influenciado por la climatología agrícola y progresivamente hemos tratado y trataremos en el futuro muchos temas relacionados con esta ciencia, todo esto para obtener los mejores resultados en nuestro programa de asistencia técnica por internet.
A continuación mostramos un resumen introductorio de los artículos tratados en nuestro sitio web relacionados con la climatología agrícola, basta hacer doble clic a cada título para ser conducidos al artículo y recibir toda la información completa:
Modelos Matemáticos en la Agricultura Tropical
A nivel científico, para describir la realidad y hacer predicciones a futuro se desarrollan los modelos, que pueden ser realizados como representaciones a escala (como las maquetas) hasta modelos matemáticos que explican fenómenos naturales. En la agricultura estos pueden ser utilizados para definir cuanto regar y que abonos a aplicar, así como para predecir la incidencia o evolución de una plaga o enfermedad. En este documento describimos los retos que se nos presentan al definir modelos matemáticos para su uso en la agricultura y las previsiones que debemos tomar al utilizar estos modelos.
Análisis de la agricultura en el trópico
En este ensayo pretendemos enunciar las fortalezas y debilidades que se presentan al agricultor en zonas tropicales en comparación a si cultiva en zonas templadas.
Oportunidades y amenazas de la agricultura en el trópico
En un artículo anterior analizamos las fortalezas y debilidades de la agricultura tropical, este ensayo analizaremos las oportunidades y amenazas que se presentan en la agricultura de las zonas tropicales y tecnología que debemos utilizar para optimizar los resultados.
Las Lluvias en las Zonas Tropicales
El efecto desde el punto eminentemente agrícola de la lluvia en las zonas tropicales es diverso, primero es una fuente de agua para aquellos que no disponen de riego y permite la recarga de las fuentes de agua para aquellos que pueden almacenarla en represas y lagunas o produce la recarga de las aguas subterráneas para aquellos que disponen de pozos.
Inconvenientes causados por las lluvias en las Zonas Tropicales
Conocer el efecto nocivo de las lluvias a la agricultura nos permite crear estrategias que nos defiendan ante esas situaciones en este documento se enuncian algunas experiencias propias como el desarrollo de plagas, malezas y enfermedades, así como la afectación de la infraestructura agrícola por las precipitaciones excesivas.
El Fenómeno del Niño y la Agricultura al Norte de Sur América
Al momento de escribir estas líneas en junio del año 2014, se había elevado de un 50% a un 80% las probabilidades de entrar en el fenómeno del niño para el segundo semestre de este año. El fenómeno del niño es un cambio climático a nivel global, causado por un incremento inusual de la temperatura del agua en el Océano Pacífico cerca de las costas peruanas. En Colombia y Venezuela, el fenómeno actúa de manera similar y en este documento describiremos que precauciones hay que tomar desde el punto de vista agrícola y que consecuencias nos puede traer dicho fenómeno a los agricultores.
La Humedad del Aire, El Punto de Rocío y su Importancia en la Agricultura
La humedad del aire se mide de diversas maneras, la más conocido es la humedad relativa, el punto de rocío indica la temperatura a partir de la cual el aire con cierto contenido de humedad ya no puede retener el agua y ocurre la condensación, este documento persigue analizar ambos fenómenos interrelacionados y definir cómo afectan a la agricultura en las zonas tropicales.
Justificación de Invernaderos en el Trópico.
A pesar de ser la fluctuación de la temperatura promedio a lo largo del año es muy pequeña en las zonas tropicales y no existir cuatro estaciones como en las zonas templadas, especialmente la estación invernal, procederemos a explicar porqué se necesitan invernaderos en el trópico, destacando las oportunidades de negocio que se generan al realizar una inversión de esta naturaleza.
Modificación del Clima Dentro de los Invernaderos
La modificación del clima dentro de los invernaderos hace posible el cultivo de plantas en lugares que de otra forma no sería posible, por problemas de requerimientos térmicos o por el desarrollo de enfermedades, este documento pretende hacer una revisión general de las distintas estrategias para modificar el clima dentro de los invernaderos.
Efecto de las Paredes de los Invernaderos Sobre los Cultivos
Las paredes de los invernaderos es algo que damos por sentado, tiene gran utilidad en los climas fríos para regular la temperatura en el interior de las estructuras donde se desarrollan los cultivos, sin embargo en las zonas tropicales cálidas, se producen importantes desordenes que nos permiten reevaluar la conveniencia de usar paredes, este documento analiza los pro y los contra para que el lector tome sus propias decisiones.
Efecto de la Sombra sobre los Cultivos en Invernaderos y a Campo Abierto
Hay plantas de sol y de sombra, dado que su desarrollo es mejor si se siembra bajo sombra o a plena exposición solar respectivamente, sin embargo se puede artificialmente producir sombra sobre ciertos cultivos que se cultivan mejor bajo el sol, para lograr determinados objetivos, los cuales serán analizados en el presente documento.
Balance Hídrico en el Suelo y Sustratos Dentro y Fuera de los Invernaderos
El riego eficiente de los cultivos considera el balance de humedad del suelo o sustratos, bien sea dentro o fuera de los invernaderos, esto permite hacer una mejor planificación del cultivo y aumento en la productividad, para ello hay que considerar las entradas y salidas del sistema y las interrelaciones entre cada uno de ellos los cuales pasamos a analizar en este documento.
La frecuencia de riego en cultivos en invernadero y campo abierto
Con la evaporación y estimando la evapotranspiración podemos calcular la cantidad de agua que requiere un cultivo para ser regado, esto nos da una idea del tiempo de riego una vez definido el consumo de agua del emisor que puede ser un aspersor o del gotero dependiendo del tipo de riego que utilice la finca, sin embargo, falta responder cada cuanto tiempo se le debe aplicar agua al cultivo, en lo que se conoce como frecuencia de riego.
La Evaporación en la Agricultura Tropical y Con Cuánta Agua Debemos Regar
La Evaporación es el parámetro climático más importante al momento de definir con cuánta agua regar en las zonas tropicales, dependiendo del cultivo y su fase de desarrollo se llega a estimar otro parámetro más importante para el cálculo del agua de riego el cual se conoce como evapotranspiración que será extensamente discutido en otro capítulo. En este documento se disertará sobre las variables desde el punto de vista agrícola y exclusivamente para las zonas tropicales que inciden en la evaporación como son el viento, contenido de humedad del aire, temperatura y disponibilidad de agua para evaporar, finalmente discutiremos sobre métodos para medir la evaporación en el suelo de forma práctica.
Medir la Evaporación y Precipitación con la Técnica del Cuñete
Hemos desarrollado un programa de computadora (software), que calcula la cantidad de agua y fertilizantes que se le debe aplicar un cultivo con riego presurizado, tanto aspersión o goteo, siempre que permita usar la técnica de la fertirrigación, para utilizar el programa un dato imprescindible, que hay que introducir es la evaporación, si el cultivo está dentro de un invernadero y en el caso de que el cultivo esté a campo abierto, hay que introducir la evaporación y la precipitación para poder calcular el balance hídrico, para así determinar cuánta agua se requiere para regar.
La Evapotranspiración y las necesidades de agua de los cultivos
La evapotranspiración es la unión de la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas, este proceso es muy importante ya que permite definir las necesidades de agua del cultivo, el cual se puede surtir por el riego o por las lluvias, en este documento se disertará sobre la evapotranspiración y los parámetros que la definen como el tipo de cultivo y su fase de desarrollo para así calcular las necesidades de agua del cultivo.
Infiltración del Agua de Riego o Lluvia
El agua de riego y la lluvia como todo proceso tiene sus índices de eficiencia, eso quiere decir que no toda el agua que se aplica al cultivo o toda la lluvia caída es aprovechada por el cultivo. Para ser aprovechada por el cultivo el agua debe entrar al suelo, llegar a la zona donde están las raíces y ser absorbidas por la planta. En este documento analizaremos el proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo al interior del suelo en el proceso conocido como infiltración.
Regar con Escases de Agua, Estrategia para Optimizar el Riego
El agua es un recurso indispensable para la agricultura, la mayor superficie sembrada de los cultivos sólo recibe agua de lluvia y la producción está sometida a las fluctuaciones del clima, el riego por su parte puede ser un complemento del agua de lluvia o puede ser la fuente total de agua para el cultivo, en ambos casos la productividad de los cultivos se incrementa de manera considerable. En este documento analizaremos que hacer cuando el agua disponible no alcanza para regar el cultivo que nos proponemos a hacer.
La Pirámide de las Enfermedades de las Plantas en los Invernaderos y a Campo Abierto en las Zonas Tropicales
Las enfermedades en las plantas ocurren cuando tres factores se dan de forma simultánea como lo son la presencia del patógeno, las condiciones climáticas favorables y el huésped susceptible, en lo que se consideran vértices del triángulo de la enfermedad, sin embargo después se agrega que esos tres factores tienen que estar juntos durante cierto tiempo para que ocurra la enfermedad por lo que ese triángulo se convierte con ese cuarto factor o vértice (el tiempo) en la pirámide de la enfermedad.
El Clima para el Cultivo de la Papa en Zonas Tropicales Cálidas
El Cultivo de la papa es originario de la América tropical, en específico de las montañas andinas por encima de 1500 metros sobre el nivel del mar, en estas condiciones se ha desarrollado la papa satisfactoriamente, sin embargo en Venezuela ha cultivado la papa a 650 metros sobre el nivel del mar, con siembra y procedimientos altamente mecanizados, en este documento destacaremos las diferencias que producen estos cultivos sobre los ubicados a mayor altura.
Poda de las Hortalizas, Tomate, Pimentón, Melón, Calabacín y Fresa
Podar las hortalizas es eliminar exceso de follaje y tallos, esto permite una mayor sanidad de la planta e incluso incrementa la producción y la cosecha, cada hortaliza tiene sus particularidades al momento de realizar la poda las cuales serán analizadas.
Tutoraje en las Hortalizas en Invernadero y a Campo Abierto
El tutoraje de las hortalizas persigue sostener las plantas en forma erguida y sostener la gran carga que poseen los cultivos cuando se siembran variedades o híbridos de alto rendimiento, mantener el follaje y los frutos lejos del suelo reduce la incidencia de enfermedades y mejora la calidad de la producción.
Inducción de la Floración en los Cultivos en las Zonas Tropicales
La floración de la mayoría de los cultivos conduce a la formación de frutos que representa el producto a cosechar, sin embargo en otros cultivos no es deseable que ocurra la floración para preservar la cantidad y calidad de las cosechas. Es común desear cosechas de ciertos frutos en determinadas épocas, esto conduce a inducir la floración en determinados momentos para así lograr la cosecha en el momento indicado, este documento trata de cómo regular la producción regulando la floración de los cultivos.
La Densidad de Siembra de los Cultivos
Una de las primeras decisiones que toma el agricultor es a qué distancia entre las plantas piensa colocar sus cultivos, esto define la densidad de siembra y tiene importantes implicaciones en el comportamiento del cultivo, incidencia de plagas y enfermedades y finalmente en el rendimiento de la cosecha. En este documento pretendemos analizar las distintas consideraciones que debe tomar en cuenta un agricultor para decidir a qué distancia sembrar sus cultivos.
El Conuco Como Estrategia de Producción Agrícola en el Siglo XXI
Ante el interés mostrado sobre el cultivo de los conucos, la redacción de Agro-tecnologia-tropical.com, ha querido indicar las características de esta modalidad de producción, resaltando sus ventajas y desventajas de cara a estos tiempos modernos, haciendo recomendaciones para viabilizar la propuesta.
Consideraciones finales del artículo sobre Climatología Agrícola
Las secciones de nuestro sitio web están clasificadas de acuerdo a temas de interés de importancia a los objetivos perseguidos al crear este sitio web, como el entorno de la agricultura, la agroeconomía, los invernaderos, el fertirriego, las plagas, las enfermedades, cultivos y las labores de cultivo. Prácticamente en todas las secciones hay documentos que de una u otra manera están relacionados con la climatología agrícola.
Este documento lo hemos redactado como tributo a la cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, que nos introdujo en el conocimiento de esta ciencia y que hemos completado con nuestra experiencia profesional con el programa de asistencia técnica por internet y con el desarrollo del software de cálculos con los que actualmente se hacen estimaciones de necesidades de riego y fertilizantes para los cultivos. Dichos cálculos se logran partiendo de la información agroclimática.
En reunión reciente hemos discutido con el equipo de docentes de la cátedra sobre el desempeño de nuestro software y hemos recibido valiosa retroalimentación que nos permitirá en un futuro próximo lograr una mayor potencia y calidad en los cálculos, agradecemos a todo el equipo de docentes por la ayuda recibida.