El Factor Capital Como Clave de Exito en la Producción Agrícola

 

Autor: Ing. Fernando Hernández

El capital es un factor de producción fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola, este documento busca explorar como se potencia la producción agrícola cuando este factor está en cantidad suficiente y es administrado con moderación, las leyes de la microeconomía aplican en el sector agrícola en forma similar a otros sectores productivos, lo cual discutiremos a continuación.

El capital se requiere para producir rubros agricolas como la berenjena

 

El capital es requerido por la agricultura.

 

La producción agrícola requiere capital para desempeñar todas sus actividades, la remuneración de la mano de obra del factor de producción “Trabajo” se mide en dinero y el factor de producción “Tierra”, también es valorado en términos monetarios. En teoría de tener capital suficiente se puede comprar los otros dos factores de producción.

La tecnología expresada en tractores, invernaderos, asistencia técnica, insumos, etc. también pueden ser medidos en términos de capital.

El cañon de fumigacion es un equipo considerado un bien de capital

La eficiencia en el uso del capital ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa agrícola y a dar viabilidad financiera, la explotación agrícola debe como mínimo cubrir sus costos de producción, pagar sus deudas y generar utilidad suficiente para hacer reinversión, todo esto con la idea de mantenerse como una empresa productiva y próspera.

En un modelo capitalista la utilidad debe ser incluso mayor, para justificar el flujo de capitales hacia la actividad agrícola, principalmente porque un inversionista siempre busca colocar su dinero en las actividades que le muestren mayor rentabilidad en comparación al riesgo que se corre, en este caso la agricultura debe competir con el comercio y la industria que tienen rentabilidades superiores.

En un modelo socialista la plusvalía no es el objetivo, el capital en el socialismo busca satisfacer las necesidades humanas, en el caso de la agricultura el de alimentación y vestido de la población, sin embargo bajo este entorno, son los gobiernos los que deben hacer las inversiones de capital, dado que el inversionista privado se desestimula al no obtener rentabilidad sobre su inversión.

Para evitar el problema explicado en el párrafo anterior, las tendencias actuales en los modelos socialistas es buscar una rentabilidad justa, sin embargo es difícil en muchos casos definir que es una rentabilidad justa.

El capital y el riesgo en la agricultura

 

La agricultura está sujeta a los riesgos del ambiente, la presencia de plagas y enfermedades, el rendimiento de un cultivo, que es el que establece los ingresos de capital para un agricultor, está influenciado por un sistema multivariado donde prevalece la ley del mínimo, donde usted trata de controlar todas las variables, pero al  descuidar una sola variable, se pierde la producción o se reduce de una manera importante tal como se explica en el artículo sobre la ley del mínimo.

Las fluctuaciones son tan significativas que un productor siempre está expuesto a tener cosechas buenas y malas, donde las ganancias de las cosechas buenas deben ser suficientes para pagar las pérdidas y deudas acumuladas durante las cosechas malas, para conocer más de esta dinámica recomendamos visitar el artículo sobre cosechas buenas y cosechas malas . A veces personas sin conocimiento dice que una agricultor está recibiendo grandes ingresos de capital al lograr una buena cosecha y venderla a un buen precio, sin embargo desconoce las deudas acumuladas o las inversiones que tiene que afrontar para seguir funcionando, todas asociadas al factor capital.

Lo explicado en los párrafos precedentes nos hace indicar que la agricultura no es la actividad más rentable, es por ello que se aplican subvenciones, subsidios y toda clase de ayudas para tratar de mantener la agricultura a flote y donde se tienden a eliminar estas ayudas se presentan fuertes problemas sociales o migración del campo a la ciudad.

Preservar la agricultura es fundamental, sin agricultores no hay comida y si por ejemplo un país petrolero tiene recursos para importar alimentos, siempre se debe velar por mantener una producción local que proteja al país ante crisis internacionales o incluso bloqueos económicos como los que han sufrido algunos países del mundo víctimas de las grandes potencias mundiales.

En los tratados de libre comercio siempre es la agricultura el sector que más tiempo consume a los negociadores y también es el talón de Aquiles para el mantenimiento del mismo, muchos agricultores son afectados por estos proceso de integración internacional y crean fuertes disturbios y protestas de las personas afectadas. Ejemplo de ello es la crisis de los cereales en Colombia tras la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América o de la citricultura venezolana ante el ingreso de Venezuela al Mercosur donde se encuentra Brasil, que es el más grande productor de naranjas del mundo.

Cultivo de naranjas se afecta por poco flujo de capital

El riesgo de la agricultura es grande, siguiendo la lógica del mercado capitalista la empresa agrícola debería producir alta utilidad para que se haga atractivo la inversión en el campo, de lo contrario se producirá desinversión en el campo y progresivamente se perderá la capacidad productiva.

¿Cómo se mide el factor de producción “El capital”?

 

El capital se mide de tres formas, una es la diferencia entre todos los activos y todos los pasivos.  Otra forma es la rentabilidad por el dinero invertido, medido por la  tasa interna de retorno, valor del activo neto, EBITDA y EVA. La última forma es el flujo de caja libre que genera la finca que los analistas financieros conocen como liquidez.

Por activos se entiende todas las cosas que posee el agricultor medido en términos de capital como es el caso del valor de la finca, tractores, su casa, su vehículo, los insumos no utilizados y el valor de todos los cultivos aún no producida la cosecha. A los activos hay que agregarle el monto de todo el dinero que le deben al agricultor por cosechas vendidas y que todavía no le han cancelado.

Por pasivos se entienden todas las deudas que ha adquirido el agricultor, con bancos, proveedores e incluso con los trabajadores (pasivos laborales). Hay personas que agregan a esta lista los pasivos ocultos, que son deudas que el agricultor desconoce que tiene por responsabilidades legales que no cumple (un ejemplo de esto son las leyes en seguridad industrial en la agricultura) y que en cualquier momento las autoridades pueden exigirlas.

La rentabilidad se mide de muchas formas, la tasa interna de retorno es la más fácil de explicar y relaciona el retorno de dinero que se recibe de ganancia por un capital invertido, expresado en forma de tasa de interés. Este parámetro permite comparar si vale la pena invertir en agricultura o no hacer nada y dejar el dinero en el banco ganando intereses. También permite calcular si se puede contraer préstamos para aumentar la producción, no tiene sentido tomar un préstamo si la tasa interna de retorno es menor que la tasa de interés que nos cobrará el banco por prestarnos un dinero para producir en el campo.

La liquidez es el flujo de caja que tiene el agricultor, puede que el productor no tenga deudas y sea dueño de su maquinaria y de su finca todo hace indicar que tiene un gran capital, pero si no tiene flujo de caja para acometer su producción o para sustentar a su familia está en un serio problema. La iliquidez se convierte en el factor limitante a la producción que hace que se pierdan cosechas por no disponer de recursos económicos para contratar personal, comprar fertilizantes o agroquímicos que requiere su cultivo, es común que un agricultor sufra de iliquidez porque sus inversiones son a mediano y largo plazo.

Resolver el problema de la liquidez, parte de hacer siembras y cosechas periódicas, pero también en recibir el pago oportuno de la mercancía vendida a la industria, el estado debe crear condiciones para que el agricultor reciba rápido el dinero de la mercancía vendida por parte de los sectores industriales, para que el agricultor continúe sembrando o manteniendo sus cultivos. Es una perversión que un agricultor venda una cosecha en una fecha y reciba su pago un año después.

Un cliente de nuestro programa de asistencia técnica nos dice que un agricultor vive pobre y muere millonario, sólo se sabe del valor de los bienes adquiridos a lo largo de la vida al momento de liquidar la finca para repartirla a los herederos, en vida el agricultor para mantenerse en producción debe estar invirtiendo continuamente los recursos que recibe por lo que es difícil mostrar riqueza y lujos como en otras actividades productivas.

Equilibrio del factor de producción Capital con el factor de producción Trabajo y el factor de producción Tierra.

 

Cada unidad de producción es un caso específico, tiene su disponibilidad de tierras, mano de obra y dinero, en función de ello debe planificar su producción.

Unas empresas intensivas en el uso de mano de obra y capital son las que trabajan con invernaderos, en poca superficie (bajo uso del factor de producción tierra) se puede obtener una alta producción que sustente la empresa, siempre que se disponga de costosos invernaderos y mano de obra suficiente para atender el cultivo.

Una empresa intensiva en el uso de la mano de obra y de la tierra son los conucos, que utilizan amplias extensiones de tierra, prácticamente sin consumo de capital y todas las labores son manuales.

Un cultivo de maíz invierte importantes montos de dinero y se cultivan amplias superficies prácticamente sin personal, esto ubica a esta actividad como intensiva en el factor de producción capital y tierra y poco intensiva en el uso del factor de producción trabajo.

La palma africana es un cultivo con amplio uso de mano de obra, de capital e incluso se cultiva en grandes superficie de tierras, esto ubica a este cultivo como intensivo en los tres factores de producción.

 

El equipo de agro tecnología tropical ofrece la posibilidad de ayudar con la planificación estratégica de la finca de acuerdo a la disponibilidad de los tres factores de producción en los casos específicos en que somos requeridos, para acceder a este servicio puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si desea hacer una pregunta puntual puede contactarnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto  los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec