El Cultivo de la Vainita No Trepadora

 




Autor Ing. Agr. MsC. Arístides Campos
 

El cultivo de la vainita es analizado en este documento, se destaca la duración del ciclo de cultivo, las mejores épocas para su siembra, el impacto de la mano de obra en los costos de producción y la alternativa que representa la mecanización de los procesos productivos, que hoy en día se hacen de forma manual, finalmente se hacen recomendaciones de riego y fertilización, así como una estrategia para el control del trips en este cultivo.

El cultivo de la vainita (Phaseolus vulgaris), en Venezuela, por muchos años se ha venido desarrollando de manera muy localizada sobretodo en las regiones andinas y en los sitios de pendientes pronunciadas como en el estado Lara y en algunas localidades de los estados Aragua, Yaracuy, Monagas y Miranda.

frutos de la vainita

La principal razón para que esta se desarrolle en estos sitios es que se aprovecha la época de lluvias que se inicia entre los meses de mayo y junio y por ser de ciclo muy corto (45 días desde la siembra hasta la cosecha) le permite al productor realizar hasta tres cosechas durante el período. Por otro lado al no tener que regar se convierte en un cultivo realmente atractivo para aquellas localidades donde el agua para riego es escasa, entonces es una opción que se puede rotar con cultivos como pepino y cilantro que presentan más o menos los mismos ciclos de desarrollo.
Desde este punto de vista se pudiera considerar como un cultivo marginal, sin embargo en los últimos años ha venido ocupando un importante lugar y se han desplazado los sitios de producción hasta regiones más planas y en época seca, en donde se ha podido aplicar mas tecnología en su desarrollo, siendo así que se realizan las labores de cultivo de forma mecanizada, lo que ha representado una disminución de los costos de producción al tener que utilizar menos mano de obra para la siembra, aporque y control de plagas y enfermedades ya que todas se realizan con maquinaria agrícola.

Para empresas que venden la vainita empacada lista para consumir ha sido incluso negocio sembrarla denro de invernaderos, donde se obtiene un producto superior, en especial por la ausencia de manchas en los frutos y mayor vida en postcosecha.

vainitas cultivadas en invernadero
Sin embargo debemos decir que el mayor costo se refleja en la mano de obra para realizar la cosecha, que hasta ahora y de acuerdo a nuestra experiencia se ha observado que máximo una persona puede cosechar hasta 30 kg de vainitas en una jornada completa de trabajo (8 horas) lo cual incrementa drásticamente el costo, de ahí que los precios de venta del producto cada día se incrementan más, que para el productor es muy atractivo pero las superficie a sembrar también deben ser menor porque la labor de cosecha es muy ardua y ya muy pocas personas quieren realizarla, consideramos que aplicar tecnología para la cosecha mecanizada en el cultivo de la vainita sería una solución para maximizar el rendimiento de la inversión.
Para realizar una cultivo de vainitas en condiciones mecanizadas y bajo riego, bien por aspersión o por goteo, se pueden utilizar unos 100 a 150 kilos de semilla, para alcanzar poblaciones de hasta 400.000 plantas por hectárea.
Debemos decir que en estas condiciones de manejo se pueden lograr hasta 24 vainitas por planta de aproximadamente 3 a 4 gramos de peso por unidad, lo que para un productor representaría un alto beneficio por ser un cultivo de ciclo muy corto y puede tener la posibilidad de repetirlo hasta unas cinco veces en el año.
produccion de vainitas por planta
El cultivo de la vainita también representa una opción válida para realizar rotación con otros cultivos porque además de presentar un ciclo muy corto se beneficiarían con la alta biomasa producida y que se incorporaría al suelo restituyendo parte de los nutrientes por ella extraída durante el ciclo, además por ser una leguminosa pudieran existir cepas de Rizobium asociadas con las raíces de ellas que pudieran actuar como fijadoras de nitrógeno, claro que en muy poca proporción ya que el ciclo no se completa hasta la madurez de los granos, condición para que se formen los nódulos en mayor cuantía y que es donde se estaría acumulando el nitrógeno que posteriormente se incorporaría al suelo, sin embargo como el ciclo no se completa hasta obtener los granos, los fertilizantes de poca solubilidad y movilidad como el fósforo y calcio que se utilizan durante el ciclo pudieran permanecer en el suelo y ser aprovechados por los otros cultivos.

Floracion en la vainita
Para desarrollar el cultivo de la vainita en una hectárea  es necesario aplicar unos 80 kg de urea, 39 kg de fosfato mono amónico, 123 kg de nitrato de potasio, 281 kg de nitrato de calcio, 225 Kg de sulfato de magnesio, por su puesto se hace necesario la realización de un análisis de suelo con el cual se ajustarían las cantidades de cada uno de los fertilizantes a emplear.
Para fertilización granualr química tradicional, podemos calcular la cantidad de abono a utilizar dependiendo de los rendimientos a los que aspiramos obtener para ello recomendamos visitar el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/fertiedafhort.php
Por otro lado, se debe considerar el riego como factor de incremento en los rendimientos en el cultivo de la vainita, en cuyo caso dependerá del clima, las condiciones de suelo y la fase del cultivo. A manera de orientación pudiéramos decir que para un riego por goteo en los primeros 15 días después de la siembra se pudieran aplicar unos 15.000 litros de agua por hectárea por día (l/Ha/día) hasta lograr una lámina suficiente para mantener el suelo húmedo y esperar el inicio de la floración que ocurre entre los 15 y 25 días después de la siembra, momento en el cual se debe incrementar la cantidad de agua para lograr unos 20.000 l/Ha/día hasta la cosecha.

Sin embargo el software de Cálculos de Agro-tecnologia-tropical.com, permite calcular todos estos parámetros día a día, considerando muchos aspectos de interés que ayudan a producir una excelente cosecha. Para conocer mas sobre este software visite el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
Particular cuidado hay que tener con las plagas, donde uno de los principales enemigos es el Trips palmi que causa un raspado en la vaina y la hace perder valor comercial.
Los trips afectan el valor comercial de la vainita


Para su control se han utilizado platos de color azul claro untados con pega de atrapar ratones, disuelta en gasolina y a razón de tres por cada 10 metros cuadrados con recambios cada tres días cuando se encuentran uno o dos individuos por flor y realizando aplicaciones de aceite de Nim a razón de 250 ml por cada 200 litros de agua cada tres días. Cuando las poblaciones se escapan de control se puede recurrir a las aplicaciones de agroquímicos como la abamectina.

Siembras sucesivas de vainitas pueden producir la presencia de virosis, que se manifiestas por moteados y deformaciones en hojas y frutos.

Los virus afectan las vainitas

El mejor control se logra haciendo rotacion con otros cultivos y bajando la población de áfidos y mosca blanca.
Para mayor información sobre el cultivo de la vainita puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet o enviarnos un e mail a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com  
 

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec