El Fenómeno del Niño y la Agricultura al Norte de Sur América
Autor: Ing. Fernando Hernández
Al momento de escribir estas líneas en junio del año 2014, se había elevado de un 50% a un 80% las probabilidades de entrar en el fenómeno del niño para el segundo semestre de este año. El fenómeno del niño es un cambio climático a nivel global, causado por un incremento inusual de la temperatura del agua en el Océano Pacífico cerca de las costas peruanas. En Colombia y Venezuela, el fenómeno actúa de manera similar y a continuación describiremos que precauciones hay que tomar desde el punto de vista agrícola y que consecuencias nos puede traer dicho fenómeno a los agricultores.
El Fenómeno del Niño y el clima en Colombia y Venezuela
El fenómeno del niño trae cambios en el clima de los distintos sitios del mundo, los cuales han sido muy bien estudiados por los meteorólogos. En algunas regiones se producen nevadas intensas, en otros se esperan inundaciones, en el caso de Colombia y Venezuela se está de acuerdo que llueve menos de lo normal y dependiendo de la intensidad del fenómeno podemos tener años secos o extremadamente secos.
El fenómeno del Niño y la Agricultura al Norte de Sur América
Los años con pocas precipitaciones traen consecuencias positivas y negativas dependiendo del cultivo y la región que se trate:
En el caso del maíz, es normal que las lluvias sean de unos niveles adecuados a ligeramente excedentarios en los estados Portuguesa y Barinas, es común entre los agricultores que se presenten ataques de Rizoctonia en tallos, también se presentan problemas causados por el exceso de agua en el suelo que se describen en el artículo sobre la respiración vegetal y finalmente pudrición de mazorcas por exceso de lluvias al final del período de cultivo cuando interesan que se sequen las mazorcas y no existan tantas precipitaciones.
Cuando se presenta el fenómeno del niño en esa región las lluvias son menores y se espera que no se presenten problemas de Rizoctonia y pudrición de mazorcas, así mismo las probabilidades de problemas por exceso de agua en el suelo también se reducen, por lo que los cultivos bajo un fenómeno del niño moderado pueden ser muy buenos y los rendimientos excelentes.
El contraste lo tenemos en el estado Guárico en las sabanas cerca de Zaraza, Chaguaramas y Altagracia de Orituco. En dicha zona es común que las lluvias sean justas para el desarrollo del cultivo del maíz, es preferente la siembra del sorgo que es un cultivo más adaptado a la sequía, sin embargo la cultura del cultivo del maíz está bien consolidada entre los agricultores que año a año siembran maíz en esas tierras.
Cuando se presenta el fenómeno del niño ocurren menos lluvia en esas regiones y con seguridad los maizales no se desarrollarán adecuadamente, falta de agua en el período de floración y en el período de llenado de granos produce pérdidas importantes de rendimientos, si las siembras se hacen en los meses de mayo y junio es de esperarse el período de floración y llenado de granos para los meses de julio y agosto en pleno fenómeno del niño si se cumplen las predicciones de los expertos.
Desde el punto de vista del agricultor, si la predicción es que se presentará un fenómeno del niño es más sensato en el estado Guárico, planificar siembras de sorgo que siembras de maíz. El Gobierno Central y la agroindustria, no se ven muy agradados que los agricultores no estén dispuestos a sembrar maíz porque no se lograrán las metas de producción de maíz para el país, es entendido que el maíz es el componente de la arepa, el alimento mas consumido por los venezolanos. El fenómeno del niño puede producir déficit de maíz para arepas que debe ser cubierto con importaciones que impactan la balanza de pagos y flujo de capitales del país.
Los cultivos en la región del Caribe Seco y en los llanos orientales de los departamentos de Meta y Arauca en Colombia se comportan en forma similar a los llanos venezolanos.
En general es de esperarse menos problemas por lluvias en el siguiente link se describen algunas de esos problemas en forma general
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/inconvenientes_de_las_lluvias.html
Las plagas y enfermedades cuando ocurre el fenómeno del niño
Hay plagas como la mosca blanca, las escamas y los ácaros que se presentan en la época seca y las lluvias por lo general reducen sus poblaciones, durante el fenómeno del niño es de esperar que se presenten esas plagas en mitad del período de lluvias, los horticultores deben estar atentos a la presencia de estas plagas que pueden ser limitantes a los cultivos en una fecha diferente a la que tradicionalmente se presentan.
El inicio de lluvias en el mes de abril, mayo y junio del año 2014 ha sido muy por debajo de lo habitualmente observado en los valles altos del Estado Carabobo y en nuestro programa de asistencia técnica hemos observado inusual incidencia de escamas y áfidos en naranjas, así como trips y mosca blanca en berenjenas.
En la época seca del año 2015 debemos esperar ataques tempranos muy fuertes de esas plagas que no fueron eliminadas convenientemente durante la temporada de lluvias.
Ya mencionamos el impacto beneficioso del fenómeno del niño en enfermedades como la Rizoctonia en maíz, así como en las pudriciones en las mazorcas, las cuales disminuyen al haber menos lluvias. Igual resultados podemos esperar de antracnosis en frutos de lechosas o papayas, así como Ralstonia solanacearum en papa, pimentón y tomate, todas las enfermedades asociadas a exceso de lluvias, las cuales deben bajar de intensidad.
Sin embargo dentro de invernaderos en nuestro programa de asistencia técnica hemos observado importantes ataques mildiu polvoroso que es una enfermedad que se desarrolla en época seca y no es normal observarla en la época de lluvias.
La agricultura bajo riego y el fenómeno del niño.
El caso estudiado para el cultivo del maíz en Portuguesa y Guárico es un problema ya que esos agricultores no disponen de riego suplementario, sin embargo el fenómeno del niño también impacta a los agricultores que poseen riego en especial en .
El riego sin duda es un complemento del agua de lluvias y reduce el riesgo de pérdidas de cultivo por falta de lluvias, todo el maíz para semilla sembrados en el valle de Chirgua en el estado Carabobo en Venezuela y en el valle del Cauca en el departamento de Valle en Colombia es bajo riego y durante el período de lluvias no se esperan mayores problemas en lo referente a falta de agua, tal vez se presenten problemas de mayores ataques de plagas que requerirán mayores aplicaciones de agroquímicos para su control.
Sin embargo al no caer suficiente lluvia, los acuíferos y manantiales no se surtirán adecuadamente, esperando serios problemas en los cultivos que se desarrollan en la época seca por falta de agua tanto en ríos, pozos y embalses, para ser sensatos la superficie sembrada debería ser menor, para que el agua alcance para desarrollar los cultivos, si pretende cultivar la misma superficie de todos los años, es probable que todos los agricultores pierdan el cultivo por falta de agua en las fases críticas como el llenado de tubérculos de papa en el valle de Chirgua.
Otra estrategia es adelantar la siembra de la papa al mes de octubre, cuando están finalizando las lluvias, al estar en medio del fenómeno del niño se reducen las probabilidades de vaguadas que históricamente producen pérdidas de los cultivos de papa en los meses de noviembre y diciembre, en ese caso la cosecha se puede hacer en el mes de enero sin problemas y con excelentes rendimientos.
Volviendo al tema de los manantiales y los acuíferos podemos citar el caso de la horticultura en Timotes estado Mérida, así como La Mesa de Esnujaque y Jajó en el estado Trujillo que se surten del agua de los acuíferos y manantiales de las montañas andinas que tendrán menos agua en los primeros meses del año 2015, si se manifiesta el fenómeno del niño en el 2014, por lo que se puede esperar escases de las hortalizas que tradicionalmente se producen en esas tierras.
En las vegas del río Guárico produce la mayor cantidad de tomate, pimentón y cebolla durante los meses de febrero, marzo y abril, la cual es cultivada bajo riego, con agua extraída del referido río. Sin embargo si el fenómeno del niño se manifiesta como es esperado, puede que la represa de Camatagua no se llene completamente y se restrinja el consumo para riego aguas abajo de la represa como históricamente ya ha ocurrido. El agua de la represa de Camatagua es preferentemente para la ciudad de Caracas, sólo si hay excedentes habrá agua para los cultivos de los estados Aragua y Guárico. Es entendido que el fenómeno del niño también produce mermas en la oferta de agua de los sistemas Tuy I, II y III que también aportan agua a Caracas, lo que acrecienta la necesidad de utilizar el agua de la represa de Camatagua sólo para Caracas.
El embalse de Guri, y el sistema de presas del río Caroní, producen la mayor cantidad de electricidad para Venezuela, si el fenómeno del Niño no permite que esas represas alcancen su nivel de funcionamiento se esperan racionamientos de electricidad en el 2015, esto hace que los agricultores tomen previsiones de trabajar con bombas de riego diesel en vez de bombas de riego eléctricas, en el caso de poseer un sistema de riego que trabaje con electricidad, se puede colocar una bomba diesel o a gasolina de respaldo en caso de que falle la corriente eléctrica. Como opción más costosa pueden optar por colocar plantas eléctricas de respaldo, lo cual debe ser una norma en cultivos bajo invernaderos, en especial si se poseen más de cuatro invernaderos.
El fenómeno del niño y el monitoreo de la humedad del suelo para optimizar el proceso.
Es entendido en todos los escenarios bajo la expectativa del fenómeno del niño que habrá menos agua para regar y existirá más dificultad para regar, tanto en Colombia como en Venezuela.
El contenido de agua del suelo debe ser monitoreado para regar sólo cuando haga falta y en las cantidades que hacen falta, si usted posee tensiómetros puede ajustar siempre la humedad para que esté en 30 centibar si el cultivo es en suelo o en 10 centibar si su cultivo es dentro de invernaderos con sustratos artificiales.
Otra forma es medir la evaporación y las precipitaciones y calcular el balance hídrico del suelo, en el siguiete link proponemos una forma de medir la precipitación y la evaporación en una forma fácil y amigable.
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/medir_evaporacion.html
El cálculo del balance hídrico se puede hacer con una hoja Excel y producir recomendaciones de riego calculando esto diariamente, sin embargo hemos desarrollado un software que calcula el balance hídrico en forma automática generando reportes de requerimientos de riego en forma inmediata con acceso a internet, lo puede hacer a través de su celular, tableta o computadora sin problemas. Adicionalmente le calcula los requerimientos de fertilizantes y le contabiliza el consumo para que pueda tomar decisiones gerenciales sobre el manejo de su cultivo.
Para conocer el software de fertirriego puede visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
En resumen durante el fenómeno del niño es muy probable que se requiera regar en mitad del período de lluvias, también hay que estar atentos a cuando es el momento preciso para regar y en que cantidad, por otro lado durante el período seco debe ser muy preciso con el agua consumida, la fuente de agua que dispone probablemente no sea suficiente para el desarrollo de sus cultivo, por lo que debe aplicar el agua en cantidades adecuadas y nunca en forma excedentarias, para ambos casos el software de fertirrego es una herramienta importante.
Si desea información adicional sobre cómo atender sus cultivos durante el fenómeno del niño, puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, también puede hacer preguntas puntuales sin costo al siguiente correo comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web