Rotacion de cultivos como estrategia para el control de plagas y enfermedades
Autor: Ing. Fernando HernándezCon un caso práctico de la vida real analizaremos la importancia de hacer rotación de cultivos, no sin antes revisar las implicaciones económicas y en el mercadeo que tiene este tipo de decisión, finalmente enunciaremos una recomendación para lograr rotación de cultivos manteniendo control del mercadeo.

Condición anterior a la rotación de cultivos
Está en todos los libros de texto sobre la agricultura, la mejor forma de enfrentar plagas y enfermedades es haciendo rotación de cultivos, algunas enfermedades requieren de un año sin repetir cultivos de la misma familia botánica, en otros casos se requiere hasta diez años sin repetir el cultivo.
Conocemos muy bien el caso de un colega que tenía un trabajo estable en una empresa transnacional y con un muy buen salario, sin embargo un día detectó una oportunidad comercial en el cultivo del tomate, había un nicho de mercado que no estaba satisfecho adecuadamente y los precios eran muy altos, por lo que decidió abandonar su trabajo y dedicarse a cultivar tomates.
Rotación de cultivos en su primera etapa
Para ello utilizó una finca que estaba sembrada por unos cítricos muy viejos y de baja productividad, los cuales eliminó gracias a maquinaria pesada, por lo tanto en ese momento estaba haciendo una rotación de cítricas a solanáceas.
Las primeras cosechas fueron excelentes, sólo se presentó mosca blanca en un nivel mínimo, que pudo controlarse con liberaciones de crisopas y aplicaciones de Beuveria bassiana, en cuanto a las enfermedades se presentó Phytophthora parasítica conocida como ojo de buey del tomate, siendo el mismo patógeno que normalmente ataca las cítricas, pocas aplicaciones de fungicidas bastó para resolver el problema.


Cada quince días se sembraba un lote de tomate nuevo, al lado de los lotes viejos.
Posteriormente se presentó Alternaria alternata en hojas y se pudo controlar con fungicidas adecuados, los niveles de mosca blanca empezaron a subir y se empezó a usar los neonicotinoides en dosis bajas, por ahora los cultivos daban rentabilidad la masa de trabajadores subía, el mercado consumió los tomates y todo bien.


No tardó en presentarse el virus del mosaico amarillo del tomate, entonces el umbral económico de infestación de mosca blanca pasó de 4 por hoja a cero, por lo que se incrementó la dosis de neonicotinoides, así como la frecuencia de aplicación, ahora el control biológico y el botánico dejó de tener sentido.
En este momento Alternaria alternata no sólo atacaba hojas, también se presentaba en tallos e incluso plantas de doce días de transplantadas presentaban la enfermedad, las esporas sólo trenían que pasar de los lotes viejos a los nuevos y los obreros hacían maravillas a la hora de diseminar la enfermedad. Los rendimientos bajaron significativamente.
Las siembras repetidas de tomate y el uso repetido de herbicidas cambió la distribución de malezas, de gramíneas y algunas hojas anchas que crecían en la plantación de cítricos, la población migró a predominar solanáceas resistentes a los mismos herbicidas que el tomate y por otro lado el corocillo (Cyperus rotundus) se hizo incontrolable, las dosis de herbicidas subían a niveles que causaban toxicidad en el cultivo, sin embargo la maleza se desarrollaba sin dificultad.


La estocada final la produjo el perforador del fruto del tomate (Neoleucinodes elegantalis), en los primeras cosechas no estaba presente, hasta un día en que hizo maletas y se mudó para la finca, al principio del ataque su incidencia era de apenas 1%, pero en cuestión de meses subió al 80%.

Fase de crisis que presiona a hacer rotación de cultivos
En ese instante hubo que reflexionar sobre lo que se estaba haciendo, los gastos habían crecido enormemente, se estaba atacando Phytophthora, Alternaria, Mosca Blanca, un virus, malezas solanáceas, corocillo y finalmente lo poco que se producía se lo comía el perforador del fruto. Por otro lado los ingresos disminuyeron a cero. La decisión fue dura pero el colega tuvo que abandonar su sueño de hacer dinero con el cultivo del tomate y decidió cambiar a otros cultivos.


Uno de los cultivos que se emprendió fue el maíz superdulce, pero manteniendo el esquema de siembras repetidas. No es por necedad del colega!!! Lo que sucede es que el mercado de alimentos existe la especialización.
En los supermercados normalmente hay una gran empresa que vende harina de maíz, otra vende aceite, otra trae los bananos, otra los naranjos y así sucesivamente.
Para ser una empresa del nivel de estas grandes y acceder a los supermercados y cadenas de restaurantes uno debe estar especializado en un producto y ser proveedor confiable del mismo, es por ello que la presión es para trabajar con uno o dos cultivos.
Para profundizar sobre este tema recomendamos visitar el artículo sobre mercadeo agrícola en especial el tema relaciónado con la continuidad en elsuministro de productos.
Los agricultores que siembran grandes cantidades de un cultivo en forma rotativa se ven obligados a acudir a los mercados mayoristas y prácticamente a regalar sus cosechas, en este caso las perdidas no son por las plagas o enfermedades sino por el bajo precio de venta.
En los supermercados normalmente hay una gran empresa que vende harina de maíz, otra vende aceite, otra trae los bananos, otra los naranjos y así sucesivamente.
Para ser una empresa del nivel de estas grandes y acceder a los supermercados y cadenas de restaurantes uno debe estar especializado en un producto y ser proveedor confiable del mismo, es por ello que la presión es para trabajar con uno o dos cultivos.
Para profundizar sobre este tema recomendamos visitar el artículo sobre mercadeo agrícola en especial el tema relaciónado con la continuidad en elsuministro de productos.
Los agricultores que siembran grandes cantidades de un cultivo en forma rotativa se ven obligados a acudir a los mercados mayoristas y prácticamente a regalar sus cosechas, en este caso las perdidas no son por las plagas o enfermedades sino por el bajo precio de venta.
Los supermercados no esperan a que nosotros hagamos nuestro plan de rotación de cultivos, ellos desean su producto en el mismo momento en que sus clientes lo demandan. Si se trata del mercado de exportación como el de las fores Colombianas y Ecuatorianas el problema de la confiabilidad de la producciñon es mas intenso y la posibilidad de rotación de cultivos se hace mas dificil.
Para hacer corto el cuento con el maíz pasó lo mismo que en tomate, al principio no hizo falta fumigar nada, sin embargo después se presentó el gusano cogollero del maíz (Spodoptera) a niveles cada vez mas creciente, la roya y finalmente las bacteriosis.


Estabilización de la producción con la rotación de cultivos y la diversificación.
Actualmente esa finca cultiva aproximadamente quince cultivos diferentes, de seis familias botánicas distintas, la rotación no es por cultivo sino por familia botánica, es decir en una época del año cultiva solanáceas y en otra cucurbitáceas o crucíferas por citar un ejemplo. Ahora en vez de vender un producto a muchos clientes, vende muchos productos a pocos clientes. Todavía se presentan crisis pero se van superando.


Experiencias como las arriba indicadas tienen su espejo en muchos sitios, la crisis del Fusarium en los claveles Colombianos, la tristeza de los cítricos a nivel mundial, la cebolla en el valle de Quibor en Venezuela, e incluso tomates y pimentones en invernaderos con fuertes ataques de plagas y enfermedades en el occidente del estado Carabobo en Venezuela.
Nuestra recomendación es crear algún sistema de asociación o cooperativismo entre los productores, ellos deben producir cultivos respetando rigurosamente la rotación de cultivos y acopiar la producción en un centro de acopio que sea la que comercialice, respetando una rentabilidad importante para el productor de tal forma que pueda mantenerse en el negocio.
Si usted tiene una experiencia de estas y desea compartirla con nosotros no dude en escribirnos a comentarios@agro-tecnología-tropical.com o si usted está en medio de una crisis de esa naturaleza, puede contratar nuestros servicios y con gusto le ayudaremos a salir de su problema analizando su realidad que no necesariamente es la de la finca arriba indicada.
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web.