Trajes de Fumigación Para la Agricultura Tropical
Autor: Ing. Fernando Hernández
Con la necesidad de proteger a los trabajadores agrícolas cuando aplican agroquímicos para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, sumado al hecho que en las zonas tropicales de baja altitud las temperaturas tienden a ser altas, surge la necesidad de crear un traje para la fumigación que permita confort al obrero y cumpla las necesidades de protección. En este documento analizamos la propuesta de la empresa venezolana, Apunta2, C.A., quien dentro de la filosofía de la agrocostura ha desarrollado un traje de fumigación.
¿Cuál es la necesidad de crear un traje de fumigación?
Los trajes de fumigación deben utilizarse para proteger a los trabajadores, en el artículo sobre agroquímicos alertamos los riesgos para la salud de los trabajadores del campo que tienen los agroquímicos, los cuales deben continuar en uso, dado que todavía las técnicas ecológicas no garantizan la producción de suficiente comida para alimentar a toda la humanidad.
Redactamos un documento que explica la toxicidad de los agroquímicos y del riesgo que representa para el usuario los distintos productos dependiendo del color de una banda que por ley deben contener las etiquetas de todos los agroquímicos, además que las etiquetas de estos productos describen como debe ser la ropa adecuada al momento de realizar las aplicaciones.
En el artículo sobre seguridad industrial describimos la responsabilidad de los patrones de proteger a los trabajadores contra accidentes laborales, además de la responsabilidad del trabajador de acatar las órdenes y procedimientos que imponga la empresa en el ámbito de la seguridad industrial, lo cual nos conduce a la necesidad de proteger a los trabajadores con los trajes de fumigación y al obrero lo obliga a utilizar el referido traje de fumigación. Sobra decir que una intoxicación por agroquímicos se considera un accidente laboral.
¿Cuál es el reto tecnológico que representa un traje de fumigación?
El principal reto de un traje de fumigación es que un trabajador no debe quedar expuesto al contacto con los agroquímicos al momento de su aplicación, hay varios agroquímicos que se absorben por la piel.
Durante las aplicaciones de agroquímicos se pulveriza la solución tóxica y a pesar de tener cuidado de aplicar en la dirección del viento para que el producto no se devuelva, siempre hay contacto con el veneno, esto se agrava dentro de los invernaderos que son espacios cerrados y el producto queda concentrado dentro de la casa de cultivo.
Para lograr la protección de los trabajadores, los trajes de fumigación eran confeccionados con goma o plástico en unos diseños parecidos a los trajes espaciales, los cuales lograban efectivamente alejar al aplicador del contacto con el tóxico, pero creaba el problema que el calor corporal producto de la transpiración del cuerpo no se disipaba y el aplicador sufría de estrés por calor, este problema es particularmente grave en las zonas tropicales cálidas donde las temperaturas son consistentemente altas a diferencia de lugares como la sabana de Bogotá donde las temperaturas son más primaverales.
Ante el ejercicio físico, el cuerpo humano se calienta y para bajar la temperatura se produce el sudor, el sudor se evapora y en el proceso termodinámico, se arrastra el calor del cuerpo y finalmente la temperatura corporal se regula.
Si existe alta humedad relativa o si hay algún impedimento al paso del vapor de agua como ocurre en los trajes de fumigación descritos en los párrafos anteriores, entonces no se disipa el calor y la actividad de fumigar, que implica moverse cargando una mochila, puede convertir este ejercicio en un verdadero sauna.
El segundo gran reto es evitar la entrada de líquidos y a la vez permitir el intercambio gaseoso para que no se acumule ni humedad, ni calor dentro del traje de fumigación, más aún en las zonas tropicales cálidas, donde la temperatura del día puede superar 35 centígrados, fuera de los trajes de fumigación, basta imaginar que pasa adentro del traje.
El tercer reto es la movilidad, durante el proceso de aplicación se deben caminar muchos kilómetros en un día si la labor se realiza a pie o hay que operar una máquina si se realiza con un tractor, la operación en general dura horas y el traje de fumigación debe permitir libertad de movimiento, para mantener las condiciones de confort y así mismo la productividad del operario.
El cuarto reto es la duración, los costos de producción en la agricultura son cada vez mayores y los trajes de fumigación plásticos tienden con el movimiento a fatigarse, produciendo su ruptura.
Otro aspecto que reduce la vida de los trajes de fumigación es el roce en la entrepierna al caminar y con el follaje del cultivo, el material con el que este fabricado el traje de fumigación debe resistir estas condiciones de estrés.
¿Cuál es la propuesta de la empresa Apunta2, C.A.?
Antes que nada queremos presentarles a la empresa Apunta2, C.A. que es una empresa venezolana, domiciliada en Yaritagua, Estado Yaracuy, en Venezuela, y está especializada en la agrocostura.
La agrocostura dice el Ingeniero Agrónomo Francisco San Miguel, es una nueva ciencia que se nutre de otras ciencias como la agronomía, la termodinámica, la ergonomía, la biología, la química y ciencias relacionadas con los procesos industriales.
También se nutre de artes milenarios, como son el corte y costura para la confección de prendas de vestir, que se practica desde el hombre en las cavernas, cuando empezó a colocarse pieles para protegerse del frio.
La agrocostura busca producir uniformes para los trabajadores del campo, así como impermeables para protegerse de la lluvia y finalmente trajes para la fumigación, todos adaptados a las exigentes condiciones del medio agrícola.
La agroscostura es diferente a usar una máquina de coser, cortar con una tijera y unir piezas de tela. En la agrocostura hay que hacerle un seguimiento al comportamiento de las prendas de vestir para conocer su comportamiento en el campo agrícola, su duración y confort de los operarios, así como su productividad.
Conocer las técnicas de aplicación de agroquímicos permite hacer modelos que permiten mejorar el diseño de los trajes de fumigación y por otro lado conocer como hacen su trabajo los obreros con escardillas, machete o azadón, permite mejorar las prendas de vestir en el trabajo y evitar o retrasar las roturas tan comunes en esas extremas condiciones de trabajo. Los impermeables plásticos tan comunes en el mercado se rompen prácticamente el mismo día en que un obrero empieza a utilizarlo, sencillamente por no seguir los requerimientos de la agrocostura.
En el caso del traje de fumigación, la empresa Apunta2, C.A., ha elegido el nylon como material de fabricación, diversas telas fueron sometidas a la acción de diversos insecticidas, fungicidas y herbicidas, incluso telas que se mostraban impermeables al agua cuando eran utilizadas con agroquímicos y surfactantes perdían su condición de impermeables. Adicionalmente el Nylon debe reunir otras condiciones que no podemos explicar en este documento por ser secretos de fabricación.
La forma del traje es como un poncho andino con gorro, posee un delantal que se enrolla en las piernas como una suerte de falda, esta forma permite una rápida colocación, sobre el uniforme regular de trabajo, los cierres estan recubiertos y no tiene botones que puedan permitir la entrada de líquidos y el ser abiertas por debajo permite la salida del aire caliente refrescando el interior sin permitir la entrada de líquidos al cuerpo desde el exterior.
El diseño en forma de falda del traje de fumigación, además de reducir la temperatura interior del traje al momento de su utilización, reduce el roce en la entrepierna aumentando la vida útil del equipo en especial si la aplicación va a ser realizada caminando.
El gorro protege la cabeza y parte de la cara del obrero y posee una goma que al ajustarse reduce la entrada de insecticida por el frente.
Posee una tela doble, la externa es nylon que aísla el líquido y la segunda es una tela que permite el paso de gases y vapor alejando el cuerpo del contacto con el nylon que aumenta la sensación de calor, este diseño de doble tela no baja la temperatura interna del traje pero si aumenta significativamente la sensación de confort del operario haciendo tolerable el equipo por más tiempo.
¿Cómo se complementa el traje de fumigación?
El traje de fumigación por sí solo no es suficiente, para una efectiva protección del operario se debe usar con guantes, botas de goma, mascarilla de fumigación que proteja contra vapores orgánicos, lentes o visera preferiblemente y a gusto del operario una gorra o sombrero.
Después de cada uso se debe lavar el traje de fumigación y la ropa que utiliza el obrero, para quitar el sudor, tierra y veneno que pueda tener adherido y recomendamos hacerlo a mano y no con la lavadora donde se lava la ropa de la familia del trabajador y sus hijos, ya que la lavadora puede quedar contaminada y afectar a los niños.
Como medida extra de seguridad, el operario para prevenir cualquier riesgo debe darse un buen baño que además de refrescante, elimina cualquier traza de agroquímico que pueda haber traspasado el traje de fumigación.
Para pedidos al mayor puede dirigirse a la empresa Apunta2, C.A., al correo electrónico correoapunta2@gmail.com y si desea comprar al detal puede dirigirse a la extensa red de tiendas de insumos agrícolas a nivel nacional en Venezuela o comunicarse con la redacción de nuestra página web a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com, donde también podemos ayudarles con sus pedidos internaciones vía Federal Express o DHL.
Si desea más asesoramiento de cómo mejorar las condiciones de seguridad industrial en su empresa agrícola puede visitar nuestro programa de asistencia técnica agrícola por internet.