Fluctuaciones de Precios de Productos Agrícolas
Autor: Ing. Fernando Hernández
Es considerado un hecho normal que las frutas y las hortalizas fluctúen de precio a lo largo del año, incluso productos más estables como los cereales, el café y otros rubros industriales también fluctúan de precio en las bolsas de valores internacionales como la de Chicago. En Holanda hay la famosa bolsa de las flores donde también se ve fluctuar de precio las rosas, claveles y crisantemos por citar sólo algunos ejemplos. Este documento permite hacer una introducción de por qué fluctúan los precios de estos productos y que hacen los agricultores para beneficiarse de las alzas o defenderse de las bajas en los precios.
Las fluctuaciones de precios de los productos y sus principios económicos
La economía define que el precio de un producto es aquel donde vendedores y compradores están dispuestos a cambiar un bien o servicio por dinero, en consecuencia ocurre una venta o una compra dependiendo del cristal con que se mire.
Se hace un buen negocio cuando un vendedor coloca un producto por encima del precio de mercado o un comprador adquiere algo a un precio por debajo del precio de mercado o lo que es lo mismo con un descuento.
Esos buenos negocios para los compradores y vendedores no son estables en el tiempo si eso implica que el vendedor no cubra sus costos de producción más una ganancia razonable que incluya los costos de reposición o si el comprador se siente estafado y lo que paga por el bien o servicio adquirido no produce un beneficio proporcional al dinero desembolsado.
Si la oferta es mayor que la demanda, lo cual puede ocurrir porque el clima fue excelente y los productores agrícolas obtuvieron excelentes cosechas entonces los precios tienden a la baja y eso no necesariamente significa que el agricultor pierde dinero porque sencillamente obtiene mayor volumen de cosecha que compensa la baja del precio.
Si la oferta es menor que la demanda, en este caso porque el clima no fue favorable y se enfermaron los cultivos perdiéndose muchas cosechas, el precio tiende al alza y en este caso los agricultores que perdieron su cosecha perdieron mucho dinero y los agricultores que salvaron su cultivo ganaron un buen dinero, por su parte el consumidor mantiene o disminuye su demanda pero siempre la demanda es mayor que la oferta para que el precio suba.
Si la demanda es mayor que la oferta el precio sube, por ejemplo en el día de los enamorados, los novios buscan comprar flores a las novias y esposas, incluso para los segundos frentes, en ese momento la demanda sube, muchos agricultores programan siembras para salir en esa fecha pero cultivos como la gerbera o los anthuriums no pueden fluctuar su volumen de cosecha y la oferta permanece relativamente estable, en todo caso si la demanda es mayor que la oferta el precio de las flores sube.
Si la demanda es menor que la oferta el precio baja, volviendo al ejemplo del párrafo anterior podemos citar el día de los enamorados, después de esa fecha en casi todas las casas de las mujeres con suerte de tener un buen novio hay un ramo de flores, ya la necesidad de regalar flores pasó y la demanda de flores es sólo para llevarle a los difuntos y para una que otra fiesta, entonces la oferta baja un poco por la disminución de la producción de rosas, claveles y crisantemos así como de otras flores que permiten hacer programación de cosecha, pero se mantiene intacta la oferta de gerberas, anthuriums y otras flores que se cosechan a un ritmo constante. En consecuencia baja mucho la demanda y la oferta no baja tanto por lo que los precios disminuyen.
En el artículo sobre mercadeo agrícola se discute el precio desde el punto de vista de un plan de mercadeo agrícola, al considerar las cuatro p del mercadeo que son precio, producto, promoción y plaza.
Efectos de los cultivos que producen fluctuaciones de precios en los productos agrícolas.
Los efectos de los cultivos casi siempre van de la mano de la oferta de productos, si están alineados con la demanda no debería haber fluctuación importante de precios, pero si no están correlacionados con la demanda se producen importantes fluctuaciones de precios.
1-Cultivos estacionales:
Los cultivos estacionales son aquellos que se producen en una fecha del año, esto puede ser por condiciones climáticas que afectan al desarrollo de las plantas, del fruto o de la floración. Para conocer más sobre este tema recomendamos visitar el artículo sobre inducción de la floración donde se describe a profundidad como el clima afecta a la floración y como modificar artificialmente esta condición, para buscar mejores precios.
En los cultivos para uso industrial la producción debe ser realizada previo contrato de suministro donde entre otras cosas esté definido el precio y la cantidad del producto a entregar, de lo contrario el riesgo de no tener cliente para la cosecha es alto.
Los productos que no están sujetos a contratos de suministro tienden sus precios a la baja y se cosechan siempre que su precio sea superior al costo de cosecharlo, el agricultor puede perder dinero si el precio está por encima del costo de la cosecha y por debajo del costo de producción, también puede perderlo todo si el precio está por debajo del costo de la cosecha. En algunos contados casos el precio está por encima de los costos de producción y el agricultor que no tiene compromisos con nadie y gana mucho dinero ya que con seguridad se le habrán presentado problemas a los agricultores que si tenían contratos de suministro y las industrias no lograron sus metas de recepción de materia prima.
Los agricultores que tiene contrato de suministro deben esmerarse en tener altos rendimientos, eso es lo que les va a permitir tener mejores ganancias, motivado a que el precio está previamente fijado por el contrato y si no obtiene cierto nivel de producción perderá dinero.
2- Cultivos fuera de su fecha ideal de cultivo
En general los productos que se consumen en su condición fresca y son de carácter perecedero deben sembrarse todo el año, dos ejemplos son el tomate y la lechuga.
La fecha ideal de cultivo para producción del tomate es en la época seca en las zonas tropicales, en esa época el cultivo se hace en grandes extensiones, totalmente mecanizado y postrado en el suelo, el cultivo se cosecha de una sola vez y se procesa en una industria que produce pasta de tomate, todo esto bajo el marco de lo descrito en el apartado sobre cultivos estacionales.
Sin embargo la población demanda tomates frescos todo el año para confeccionar ensaladas frescas o recetas cocidas que parten de tomates frescos, las cadenas de restaurantes de hamburguesa demandan tomates todo el año, muchas recetas de hamburguesas llevan una rueda de tomate que le da un sabor excelente a la hamburguesa.
Por esta razón los agricultores se ven forzados a cultivar tomates fuera de sus fechas ideales de cultivo e incurren en costos de producción mayores, como el uso de tutoraje, podas, mas agroquímicos y cosechas no mecanizadas. Al cultivar fuera de sus épocas ideales de cultivo se exponen a condiciones climáticas adversas que le producen el riesgo de perder su cosecha.
Lo descrito en el párrafo anterior no significa que los agricultores sean locos al sembrar fuera de la temporada ideal, ellos lo hacen bajo el supuesto que el precio va a estar más alto y las oportunidades de ganar dinero son mayores. Ellos aspiran a ganancias mayores por tener un riesgo de cultivo más alto y por cultivar superficies más pequeñas que requieren mayor rentabilidad para obtener un ingreso que permita la supervivencia de la unidad de producción.
La lechuga tiene una condición similar al tomate, con la diferencia que no se puede procesar industrialmente y al sembrar la lechuga casi de una manera matemática se calcula la fecha de cosecha.
En las épocas ideales de cultivo el costo de producción es bajo y en el resto del año el costo de producción será alto. El precio en el caso de la lechuga fluctúa por la cantidad de agricultores que deciden incursionar en el cultivo. Si las siembras se hacen de una manera organizada por cooperativas de productores por ejemplo el riesgo y fluctuaciones de precio son menores.
3- Cultivos con producción estable en el año
Los plátanos, cambures o bananos, la lechosa o papaya, por citar unos pocos ejemplos se producen de una manera relativamente estable a lo largo del año, en especial cuando la superficie de cultivos con riego es importante.
En general los precios tienden a ser estables en el año, la fluctuación de precios ocurre por problemas fitosanitarios que afectan a los cultivos ciertas fechas que producen mayor consumo de agroquímicos o se pierden plantas o frutas antes de la cosecha o durante la cosecha.
4- Cultivos dentro de invernaderos
La producción de cultivos dentro de invernaderos es la forma más costosa de producir un alimento, el costo de la infraestructura que debe ser amortizada, la reposición de plásticos, los fertilizantes especiales que se requieren y el alto gasto en mano de obra por las limitaciones a la mecanización que produce cultivar en espacios cerrados hacen que los alimentos a producir con esta técnica sean los más altos de todas las formas descritas anteriormente.
Esto sólo es rentable y sustentable cuando los productos a obtener son de alto valor, principalmente por ser dirigidos a cosechas fuera de la época ideal de cultivo o por ser enfocados a mercados con alto poder adquisitivo.
Un invernadero en los municipios del occidente del estado Carabobo nunca podrá competir con los agricultores que obtienen tomate o pimentón en los meses secos en las vegas de los ríos Guárico y Tiznados. Por ese motivo el dueño de un invernadero no debe pretender cosechar tomates o pimentones en esas épocas, al menos que posea un contrato de suministro con alguna red de supermercados o una red de restaurantes de hamburguesas que ofrezcan precios fijos, de lo contrario la probabilidad de que el precio de venta esté por debajo de los costos de producción es muy alta.
Los invernaderos deben hacer una planificación anual y concentrar sus cosechas en los meses donde hay mayor probabilidad de precios altos que compensen sus altos costos de producción. En los meses donde sale la producción del estado Guárico no deben haber cultivos en cosecha dentro de los invernaderos, más bien estos deben estar renovando sus plantaciones para que la cosecha comience con el inicio del período de lluvias.
Cultivos con carácter social dentro de los invernaderos son un verdadero reto. En primer lugar se obtiene el beneficio del alto consumo de mano de obra que produce bienestar en las zonas rurales, con empleos de calidad y estables en el año, pero para que sea sustentable en el mediano o largo plazo los ingresos deben estar siempre por encima de los costos de producción en consecuencia se debe planificar la cosecha para que ocurra en las épocas de precios altos al igual que el resto de los invernaderos y deben producirse ahorros en el consumo de insumos como fertilizantes y agroquímicos para que los costos de producción estén por debajo del precio de venta.
En el artículo sobre la poda de las hortalizas se indica el efecto que tiene esta práctica sobre el calibre de los frutos, lo cual es apetecido por los mercados exigentes, pero que está en contra del volumen de producción. Un invernadero con carácter social debe producir buscando el mayor volumen de producción aún sacrificando calibre del fruto.
Un fruto más grande y uno más pequeño no tienen diferencias en su calidad nutricional, sólo se afecta el carácter estético, por tal motivo, cuando se busca un carácter social los híbridos a cultivar deben seleccionarse aquellos que dan el mayor volumen de producción y no necesariamente los frutos más grandes.
Impacto del control de precios fuera de las curvas de la oferta y la demanda.
En general al buscar definir precios los más bajos posibles para la población en forma de leyes y decretos se presiona a los productores agrícolas a obtener mayor productividad y reducir sus costos para ser competitivos y mantenerse en el mercado.
Esta competencia ocurre en forma natural en el capitalismo salvaje donde hay una competencia muy intensa entre los productores y los menos competitivos quiebran y salen del mercado.
Al ser por decreto la fijación de precios se beneficia al más competitivo sobre los otros productores agrícolas, en ese sentido los agricultores que cultivan superficies pequeñas, que no tienen acceso a tecnologías y no tienen bien estructuradas sus estrategias de producción ven mermados sus ingresos cuando los costos de producción superen al precio de venta fijado por decreto.
Los grandes productores agrícolas cuando tiene el uso tecnologías adecuadas si logran mantenerse en el mercado, un caso similar ocurre en el estado de Florida en la economía más grande del mundo, que está expuesta a precios artificialmente bajos en el cultivo de naranjas proveniente de la presión de alta oferta de concentrado de naranja proveniente de Brasil, que es el mayor productor de naranjas del planeta.
En este caso los pequeños productores quebraron y sobrevivieron sólo aquellos que tenían acceso a cosechadoras y podadoras mecánicas, sucede que por debajo de cierta cantidad de hectáreas no es rentable desplazar una cosechadora de naranjas, por lo tanto quien siembre menos que ese umbral no podrá cosechar sus naranjas y competir con Brasil, pretender cosechar naranjas en forma manual en Los Estados Unidos de Norte América es prohibitivo por el alto costo de la mano de obra.
Otro impacto es la obligación de reducir los costos de producción, el presupuesto de agroquímicos se ve limitado cuando se tiene un techo en el precio al que se podrá vender la cosecha, es seguro que en la época ideal de cultivo ese presupuesto se logra en forma holgada, pero fuera de la época ideal de cultivo el agricultor debe en todo momento calcular hasta cuánto debe invertir en agroquímicos para mantenerse en presupuesto, si las condiciones climáticas se colocan muy adversas no debe seguir peleando con las plagas y enfermedades y es preferible que se pierda el cultivo ya que el dinero adicional gastado para tratar de salvar la siembra no va ser recuperado por estar el precio fijado con anterioridad. En la condición de precios libres el agricultor se arriesga a salvar su cosecha porque el alto precio de las hortalizas compensará el gasto adicional en productos para la protección de cultivos.
Los invernaderos son estructuras costosas, con costos de producción por encima de los cultivos de campo abierto, si el precio de venta se coloca por debajo de los costos de producción de un invernadero, esta tecnología estará destinada a desaparecer, en principio el agricultor no podrá reponer plásticos y luego no podrá cubrir los altos costos en mano de obra necesarios para la producción.
Al fijar un precio de venta antes de iniciar el cultivo el agricultor debe decidir si con su capacidad tecnológica es capaz de lograr la cosecha a un costo razonable y lograr una rentabilidad digna que le permita mantenerse en el negocio.
Agro-tecnología-tropical.com ha desarrollado un software de fertirriego, que permite monitorear y optimizar su gasto en fertilizantes y decidir cuándo es conveniente renovar un cultivo o cuando es conveniente mantener la plantación tanto en campo abierto como dentro de invernaderos, esto se logra comparando los gastos en fertilizantes con los ingresos que es el volumen de producción alcanzado en la semana, multiplicado por el precio de venta, para conocer mas sobre esto recomendamos visitar el artículo sobre el software de fertirriego.
El reto es interesante, la dinámica en la toma de decisiones debe ser ágil y flexible, ideal es ofrecer alimentos económicos a la población, ideal es que el sistema sea sustentable en el tiempo, difícilmente los pequeños agricultores cuando quiebran vuelven a realizar cultivos, probablemente dejen el campo y busquen mejor futuro en la ciudad, la toma de decisiones debe considerar todas las variables en juego.
Por ejemplo en Guatemala y El Salvador existen problemas con la roya en el cultivo del café, como el precio se define en forma internacional, ellos no logran compensar esos nuevos costos de producción, están abandonando sus siembras y se están perdiendo importantes cantidades de puestos de trabajo, no son pocas las personas están emigrando hacia los Estados Unidos, por haber perdido su trabajo en el cultivo del café.
Si desea dejar su comentario y enriquecer la discusión puede escribirnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com, si desea asesoramiento de cómo lidiar con precios de mercado competitivos puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet.