Factor de Producción La Tierra
Autor: Ing. Fernando Hernández
La Tierra, junto al capital y el trabajo constituyen los conocidos tres factores de producción, en este caso se trata del lugar donde se asienta la actividad agrícola, la redacción de Agro Tecnología Tropical, opina que los atributos otorgados históricamente al factor de producción Tierra son en cierta medida obsoletos por los grandes adelantos tecnológicos que permiten cultivar alimentos incluso en el espacio sideral, en este documento pasamos a describir el factor de producción tierra y las modificaciones que proponemos a los atributos del mismo.
El factor de producción tierra en la edad media.
La máxima expresión del factor de producción tierra se encontraba en la edad media donde el señor feudal tenía más o menos poder dependiendo de las extensiones de tierra que disponía, esto justificaba matrimonios entre las grandes familias y las más sangrientas guerras, todo con el objeto de dominar la mayor cantidad de territorio posible.
Igual consideración se puede hacer del imperio Romano y del imperio Español, incluso se llegó a decir que en el imperio Inglés no se ponía el sol nunca. Los Estados Unidos de América le compraron Florida, California, Nuevo México, Texas y Arizona a la corona española con la idea de acumular más tierra es decir más poder.
El factor de producción tierra en Israel, Japón y Holanda.
Ante la ausencia de bastas extensiones de tierra estos tres países buscaron alternativas para desarrollar su agricultura con poca disponibilidad de tierras y todo estuvo encaminado a incorporar tecnología y hacer que una hectárea rindiera como si fueran cinco hectáreas.
Es así que Holanda empezó un progresivo crecimiento de su superficie sembrada, haciendo diques y canales para robar tierra al mar, para ellos las limitaciones por drenaje al uso agrícola de la tierra no era una escusa. La nueva tierra conquistada al mar fue cultivada en forma intensiva con flores y hortalizas. La mayor productividad de tomate en el mundo se consigue en Holanda donde un invernadero puede producir más de 600 toneladas de tomate.
Japón incorporó tecnología a sus cultivos produciendo un crecimiento importante en el rendimiento de los mismos se dice que en Japón se obtiene la mayor productividad de arroz en el mundo.
Finalmente Israel sin tierra y sin agua, se montó en una senda de investigación y desarrollo la tecnología conocida como riego por goteo, así como la fertirrigación y con mejoramiento genético adaptó los cultivos al desierto, hoy se considera al estado de Israel un importante productor de alimentos del mundo a pesar de estar en un desierto donde existe un factor limitante por aridez, salinidad y pH.
El factor de producción tierra bajo el concepto tradicional.
En el enfoque tradicional se define la capacidad de uso contrastando los requerimientos de los cultivos, con los atributos del suelo (pendiente, acidez, fertilidad, estructura, profundidad, contenido de materia orgánica, textura, etc.) mas los atributos del clima (duración del período lluvioso, intensidad de las lluvias, intensidad del viento y las temperaturas promedio, máximas y mínimas), determinando si una tierra es apta o no para desarrollar determinado cultivo.
Hay que estudiar la aptitud de la tierra para los cultivos, la clasificación de las tierras van desde sin limitaciones para el uso agrícola hasta severas limitaciones para el uso agrícola.
Un terreno plano, con buen drenaje, fértil tiene una amplia capacidad de uso agrícola, y debe usarse para el cultivo de hortalizas, cereales, raíces y tubérculos. Por otro lado cerros empinados en sitios muy lluviosos con suelos excesivamente ácidos tienen severas limitaciones para uso agrícola y deben destinarse para bosques silvestres.
La clasificación de tierras busca asignar cultivos a las distintas potencialidades del recurso, prohibiendo en las legislaciones de tierras el uso de cultivos que pueden producirse en tierras de más baja calidad en tierras con capacidad de uso superiores, todo esto buscando la reordenación del territorio.
En Venezuela se presentó una discusión sobre el uso de la tierra de los valles de Aragua, para la producción de caña de azúcar y se decidió que era mejor sembrar maíz y hortalizas, sin embargo la productividad que alcanzaba los cultivos de caña en los valles de Aragua eran los más altos de Venezuela y ayudaba a la soberanía alimentaria al reducir las importaciones de azúcar, igual dilema se presenta en el Valle del Cauca en Colombia, donde la caña de azúcar ocupa las tierras de mejor calidad, sin embargo en ese país se continua sembrando caña de azúcar en esas tierras con excelente productividad y competitividad.
La productividad de la tierra puede verse afectada por la presencia de plagas y enfermedades, suelos con amplia capacidad de uso pueden pasar a ser limitadas a ciertos cultivos, siembras repetidas sin rotación de cultivos o con plantas de la misma familia como tomate, papa, pimentón o ají dulce, pueden producir acumulación de enfermedades en el suelo como la Ralstonia solanacearum y pasar a ser el suelo a ser limitante para el desarrollo de cultivos de esa familia botánica.
El factor de producción Tierra en la era espacial.
Actualmente la humanidad sueña con viajar al planeta Marte y constituir una colonia permanente de seres humanos fuera de nuestro planeta Tierra, así mismo se estudia viajar a otras estrellas y colonizar nuevos planetas.
Ambos sueños no se pueden realizar si no se logra hacer producir alimentos fuera de la Tierra, las naves espaciales poseen muy poco espacio disponible y todo debe ser extremadamente optimizado, en muy poca superficie debe poder producir alimentos para mantener a toda la tripulación de la nave espacial por más de dos años que dura el viaje a Marte ida y vuelta, estamos seguros que en pocas decadas esto será una realidad.
Contrastamos esto porque la tecnología ha modificado el concepto del factor de producción tierra, ya no se necesitan como en la edad media grandes extensiones de tierra para tener más poder, es suficiente con incorporar la tecnología necesaria para hacerla producir.
Por supuesto que la tecnología tiene un costo y eso nos devuelve al factor de producción el capital, que hace posible el desarrollo de estas tecnologías.
Los invernaderos y el factor de producción tierra.
Dentro del ámbito de nuestro sitio web deseamos decir que los invernaderos es una tecnología que permite producir alimentos en lugares donde el factor de producción tierra es limitante para el desarrollo de cultivos, la región de Barlovento en el Estado Miranda en Venezuela es una de las zonas más lluviosas de ese país, anualmente las precipitaciones son de 2200 mm en promedio y los suelos presentan un proceso de laterización que los hace muy duros y poco fértiles para los cultivos de hortalizas en forma intensiva.
Construir invernaderos en esa región sería una forma de mejorar el balance alimentario de Barlovento en forma local en un lugar donde el factor tierra no sería el adecuado para el desarrollo de estos cultivos, los sustratos artificiales harían que prescindiéramos del recurso suelo. Esto quiere decir que la construcción de invernaderos y el cultivo en sustratos artificiales harían un cambio radical en la capacidad de uso de la tierra.
La productividad de los invernaderos es tan alta que justifica destinar tierras urbanas a la producción de hortalizas, es así que luce correcto el enfoque de agricultura urbana más aún si se hace en forma ecológica. Dentro de Caracas ya se pueden ver invernaderos algunos muy productivos como los que están en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar o en las inmediaciones del Parque del Este frente al museo del transporte.
En Singapur donde ya no hay espacio disponible se proyecta la construcción de edificios especialmente para cultivos, en cada piso se realizarán siembras como en invernaderos con luz artificial y fertirrigación, en el estado de California en Estados Unidos se cultiva Marihuana en forma ilegal en los sótanos de algunas casas con lámparas que imitan la radiación solar, tan demandada por una planta tropical como lo es la marihuana.
Conclusiones sobre el factor de producción tierra.
Este factor debe cambiar de enfoque, en vez de referirnos a la capacidad de uso de la tierra deberíamos referirnos a las inversiones necesarias para hacer producir la tierra, ya no se puede hablar de limitantes por drenaje, aridez, temperaturas, acidez, etc. Todos esos atributos pueden ser modificados con las inversiones necesarias.
La cantidad de tierras tampoco debería ser una limitante, ya no debemos perseguir el sueño de los señores feudales, si disponemos de pocas tierras hagamos las inversiones necesarias para que tengan los ingresos que aspiramos, en nuestro programa de asistencia técnica hemos descubierto que 5 has de invernaderos en Bejuma sembrados de hortalizas pueden producir más ingresos que 1000 has de arroz en el estado Guárico y las inversiones de capital para lograr ambos cultivos es similar.
Para hacer el mejor uso de su recurso tierra enmarcado dentro de un plan estratégico de desarrollo recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si usted desea dar a conocer su experiencia con el recurso tierra, puede escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com